Nueva variante de Coronavirus: Casos ya confirmados en Cuba?
La subvariante Stratus del COVID-19 podría estar ya en Cuba. Es altamente contagiosa y podría generar nuevas oleadas, advirtió el MINSAP en televisión nacional.

Foto: Real Academia Española
¿Qué síntomas se presentan con la subvariante Stratus del COVID-19?
La cepa XFG, conocida como ‘Stratus’, es la nueva variante de Covid-19 que se está propagando rápidamente en 38 países del mundo, donde ya se han registrado un 22 por ciento de casos, según la OMS. Aunque la organización asegura que supone un riesgo «bajo» para la salud, también señala que se ha dado un «aumento simultáneo de nuevos casos y hospitalizaciones» en el sudeste asiático, por lo que tiene «una ventaja de crecimiento significativa».
Esto quiere decir que es muy contagiosa. Uno de los paises donde ha llegado es al Reino Unido, donde los casos de Stratus se han cuadriplicado en cuestión de un mes, según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), que indica que en mayo esta variante representaba el 10 por cierto de los contagios frente al actual 40 por cierto registrado en junio.
Stratus, a parte de ser muy contagiosa, presenta un síntoma particular: la ronquera junto a una voz rasposa o áspera. Así lo han confirmado fuentes médicas al diario británico Daily Mirror, que hablan de una cepa ‘Frankenstein’ o ‘recombinante’ porque ha surgido de una mutación del virus. Es decir, una persona se ha infectado con dos variantes de covid diferentes a la vez (LF.7 y LP.8.1.2), que han dado lugar a Stratus. De ahí su alta capacidad de contagio.

Foto: Real Academia Española
La OMS indica que todavía no hay pruebas de que esta nueva variante, que deriva de la cepa Omicron, conduzca a enfermedades más graves o muertes en comparación con variantes anteriores como la Nimbus, que provoca irritaciones de garganta tan dolorosas como tragar cuchillas. Sin embargo, señala que, tras un diagnóstico positivo, es importante quedarse en casa para evitar contagiar a otras personas. «Se espera que las vacunas actualmente aprobadas contra la Covid-19 sigan siendo eficaces para esta variante frente a enfermedades sintomáticas y graves», dice la organización.
A continuación la comparecencia del Doctor Durán en el Noticiero Nacional de Cuba sobre la situación epidemiologica de Cuba:
Durante su habitual comparecencia en la televisión nacional, Durán explicó que aunque esta subvariante no ha sido oficialmente detectada en el país, “es muy posible que esté presente”, debido a su amplia propagación global y al hecho de que puede transmitirse durante el período asintomático.
“Es muy difícil que no llegue una persona portadora sin síntomas, y luego aparezcan las manifestaciones y se transmita la enfermedad”
Aunque las vacunas —incluidas las cubanas— han demostrado mantener efectividad contra esta subvariante, el epidemiólogo llamó a la población a no confiarse y extremar las medidas de protección.

Foto: Redacción médica
Durán insistió en la importancia de retomar las medidas de protección personal ante la posible circulación de esta nueva subvariante, cuya amplia presencia global ya había sido advertida por la Organización Mundial de la Salud desde mayo.
El especialiste recalcó que las personas con síntomas respiratorios deben evitar salir de casa, y en caso de tener que hacerlo, utilizar el nasobuco como medida de contención.
Recomendó además mantener el uso del nasobuco en espacios cerrados, en aglomeraciones, colas o transporte público, así como cumplir con el esquema de vacunación establecido para los grupos correspondientes.
También enfatizó el valor del lavado frecuente de las manos como práctica básica de prevención y la necesidad de respetar el distanciamiento físico, especialmente en contextos de alta concentración de personas.
“Todo cuidado sigue siendo poco»