En un contexto migratorio cada vez más complejo, el periodista Mario Pentón ha vuelto a poner sobre la mesa una realidad que afecta a miles de cubanos: la revocación masiva de permisos de trabajo y de parole humanitario otorgados bajo programas especiales en Estados Unidos. Sin embargo, en medio de todo esto el periodista muestra una buena noticia.
¿Qué está pasando con el parole humanitario para cubanos?
El parole humanitario es un programa que permite a ciertos grupos de inmigrantes, incluidos muchos cubanos, residir y trabajar legalmente en Estados Unidos mientras tramitan su ajuste de estatus o residencia permanente.
Sin embargo, en las últimas semanas, se ha reportado un aumento alarmante en la cantidad de revocaciones de estos permisos y denegaciones de visas en la Embajada de EE.UU. en La Habana.
Según el abogado de inmigración Jesús Novo, entrevistado por Pentón, muchas de estas negativas se basan en interpretaciones restrictivas, como la aplicación de la proclama presidencial 212(f), que permite denegar visas sin posibilidad de apelación, o acusaciones infundadas de afiliación al Partido Comunista Cubano, incluso cuando los solicitantes nunca han tenido relación con el partido.
Además, se ha documentado que empleadores están despidiendo a trabajadores cubanos cuyos permisos han sido revocados, aunque tengan solicitudes de ajuste en trámite, lo que genera una situación de desempleo y vulnerabilidad económica para estas familias.
Al fin Buena Noticia sobre el parole humanitario
¡Excelentes noticias! Aprueban las primeras residencias para Parole tras reanudación de trámites», el periodista Mario Pentón en su canal de Youtube informa sobre la reanudación del procesamiento de solicitudes de ajuste de estatus para beneficiarios del parole humanitario bajo la administración Biden.
Pentón destaca que el Departamento de Seguridad Nacional levantó la suspensión administrativa que afectaba a solicitudes de asilo, TPS y ajuste de estatus para extranjeros que ingresaron legalmente bajo este programa, incluyendo cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos.
Muestra un caso concreto de un beneficiario cubano cuyo trámite I-485 (solicitud de ajuste de estatus) está siendo procesado y la tarjeta de residencia en proceso de producción, lo que representa una buena noticia para cientos de miles de personas que estaban con sus permisos de trabajo revocados o congelados.
Pentón enfatiza que quienes entraron por parole humanitario podrán ahora recibir sus permisos de trabajo y residencias, terminando así un periodo de incertidumbre.
También responde preguntas de la audiencia, aclarando que la ley de ajuste cubano sigue vigente para quienes entraron por parole y que deben tener cuidado con discursos que minimizan esta ley, pues son parte de la propaganda del régimen cubano.
El impacto en la comunidad cubana
La comunidad cubana en Estados Unidos vive momentos de mucha tensión. Muchos migrantes con parole vigente o solicitudes de residencia en curso enfrentan detenciones y deportaciones inesperadas, incluso en situaciones donde deberían estar protegidos por la ley.
Un panorama migratorio más estricto y vigilado
Se debe tener en cuenta que la política migratoria estadounidense hacia los cubanos ha cambiado notablemente en los últimos meses.
La Corte Suprema autorizó la revocación del parole humanitario, lo que ha impactado a miles de permisos de trabajo y ha abierto la puerta a deportaciones más rápidas y arbitrarias.
Además, las redadas en domicilios, lugares de trabajo y oficinas de inmigración se han intensificado, generando un clima de alta vigilancia y control.
Para la comunidad latina y cubana, comprender estos cambios y sus implicaciones es fundamental para tomar decisiones acertadas y proteger sus derechos en un país que, aunque ofrece oportunidades, también presenta retos legales y administrativos cada vez más exigentes.