Home ActualidadCubaVila Galé: ¿Expansión hotelera o espejismo turístico en Cuba?
Vila Galé: ¿Expansión hotelera o espejismo turístico en Cuba?

Vila Galé: ¿Expansión hotelera o espejismo turístico en Cuba?

La cadena portuguesa gestionará tres hoteles más en la isla, mientras la economía cubana se derrumba

by Chela
15 views

El grupo hotelero portugués Vila Galé ha anunciado con entusiasmo la gestión de tres nuevos hoteles en la isla, ubicados en La Habana, Varadero y Cayo Las Brujas, mientras Cuba atraviesa una de las crisis económicas más severas de su historia reciente, con apagones prolongados, escasez de alimentos, hospitales en condiciones precarias y una migración masiva sin precedentes.

Esta expansión se suma al hotel Vila Galé Cayo Paredón, operado desde 2023, consolidando la presencia del grupo en el panorama turístico cubano.

La noticia ha sido celebrada por medios oficialistas como un paso firme hacia el “desarrollo económico del país”, y por Vila Galé como “un nuevo hito” en su internacionalización en América Latina. Sin embargo, esta estrategia de inversión deja más preguntas que respuestas, especialmente si se tiene en cuenta el estado actual del turismo en Cuba, que sigue sin recuperarse ni acercarse a los niveles de prepandemia, con cifras de visitantes extranjeros muy por debajo de lo proyectado.

¿Cuáles son los hoteles que asume el grupo Vila Galé y qué se pretende con ellos?

Vila Galé: ¿Expansión hotelera o espejismo turístico en Cuba?

Jorge Rebelo de Almeida, fundador y presidente de Vila Galé

Hasta el momento, Vila Galé no ha divulgado públicamente los nombres comerciales de los tres nuevos hoteles que gestionará, pero sí se ha conocido que estarán ubicados en zonas claves del turismo de sol y playa cubano, como La Habana, Varadero y Cayo Las Brujas, tres enclaves tradicionales que ya cuentan con infraestructura turística, aunque muchas de ellas deterioradas o subutilizadas.

El objetivo de la cadena lusa es reposicionar estas instalaciones con su “estándar de calidad y hospitalidad”, enfocado en el turismo internacional, particularmente el europeo. Si siguen el patrón de Cayo Paredón, probablemente ofrecerán servicios de todo incluido, experiencias wellness, gastronomía internacional y actividades náuticas.

Vila Galé: gigante portugués en expansión

Vila Galé: ¿Expansión hotelera o espejismo turístico en Cuba?

Fundado en 1986, Vila Galé es uno de los principales grupos hoteleros de Portugal, con presencia en Portugal, Brasil, España y ahora Cuba.

Gestiona más de 8 000 habitaciones en 42 hoteles y se ubica en el puesto 122 del ranking mundial del sector hotelero, según Hotels Magazine. Su crecimiento reciente ha estado marcado por la apertura de nuevos hoteles y la internacionalización, pero siempre manteniendo el foco en el turismo de sol, playa y experiencias familiares.

El contexto: turismo en picada y prioridades nacionales cuestionadas

El desembarco de Vila Galé en Cuba ocurre en un momento crítico. El turismo, que llegó a aportar 3.000 millones de dólares anuales, se ha desplomado: de 4,7 millones de visitantes en 2017 a apenas 2,2 millones en 2024. Las causas son múltiples: pandemia, endurecimiento de sanciones estadounidenses, crisis energética, escasez de insumos y personal, y una imagen internacional deteriorada. La Habana y Varadero, otrora imanes de viajeros, hoy exhiben hoteles de lujo semivacíos y una infraestructura turística sobredimensionada frente a la demanda real.

Mientras tanto, la población cubana enfrenta una crisis sin precedentes: falta de alimentos, medicinas, combustible, cortes de luz y migración masiva.

El presupuesto estatal para asistencia social acumula “grandes inejecuciones” y los programas para familias vulnerables apenas llegan al 93% de ejecución, con territorios donde la ayuda es prácticamente inexistente. El propio gobierno reconoce que la inversión social es insuficiente y que las prioridades no siempre responden a las necesidades más urgentes.

La apuesta por Cuba parece, en principio, una extensión natural de su presencia en América Latina. Pero ¿por qué elegir un país en crisis, sin estabilidad monetaria, con limitaciones para el acceso a divisas, y sin un flujo constante de turistas?

Un turismo fantasmal: el elefante en la habitación

Vila Galé: ¿Expansión hotelera o espejismo turístico en Cuba?

Juan Carlos García Granda visitó Colombia como parte de una gira para promocionar el turismo en Cuba

La pregunta es inevitable: ¿para quién son estos hoteles? La ocupación hotelera en Cuba ha estado por debajo del 15% durante varios trimestres consecutivos. El turismo ruso, uno de los pocos que crece, no compensa el desplome del europeo y canadiense.

Las sanciones, la mala conectividad aérea y la percepción internacional de inseguridad y precariedad en la isla disuaden a miles de visitantes potenciales.

Entonces, ¿cómo justificar la inversión millonaria en estructuras hoteleras que podrían quedarse vacías o semioperativas? ¿Acaso se trata de un simple negocio inmobiliario con beneficios fiscales y cláusulas ventajosas garantizadas por el Estado cubano?

En una reciente entrevista al diario El País, el ministro de Turismo cubano, Juan Carlos García Granda, afirmó que los hoteles no son afectados por los intensos apagones que vive la Isla y que los ingresos del turismo se invierten en la sociedad. Una afirmación que, en la práctica, carece de evidencias claras, al menos para la ciudadanía que sobrevive día a día en medio de una infraestructura colapsada, apagones de más de 14 horas diarias y salarios que no alcanzan para comer una semana.

P: Dice que los apagones que sufre periódicamente la isla están separadas del sector hotelero. ¿Cree que el pueblo cubano puede mostrar rechazo a esa diferencia?

Rta: Eso lo ha tratado de estimular la contrarrevolución y las campañas calumniosas. Todo el pueblo de Cuba sabe que los resultados del turismo y los fondos del turismo son para la prosperidad y para amortiguar los efectos de estos tiempos tan difíciles. Con la parte del Estado, porque hay dinero de inversionistas y empresarios que se respetan, eso es otra máxima de la revolución y el país. No diría que hay un sistema aislado de generación de energía, sino que trabajamos para que el peso de nuestro consumo [el del sector hotelero] no necesariamente sea el de la población.

¿El turismo en Cuba se ve como salvación o espejismo?

No se puede negar que toda inversión extranjera genera empleo y movimiento económico. Pero también es legítimo preguntarse si el modelo turístico cubano está agotado o, al menos, profundamente desalineado con las necesidades reales de su población.

Mientras las empresas extranjeras gestionan hoteles de lujo, los cubanos siguen sin ver mejoras tangibles en su calidad de vida.

Vila Galé, sin quererlo, se convierte en un símbolo: no de esperanza, sino de la desconexión entre el desarrollo turístico y el bienestar ciudadano. Invertir en hoteles puede ser rentable. Pero en un país con hambre, colas y apagones, invertir en salud, alimentación o transporte público sería una verdadera revolución.

You may also like

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x