Trump pretende revocar parole humanitario.
Impacto en Más de 1,8 Millones de Migrantes en EE.UU.

Foto: Es barrio
La Administración del presidente Donald Trump ha anunciado planes radicales que podrían transformar el panorama migratorio de Estados Unidos.
Se prevé la revocación de la libertad condicional humanitaria (parole humanitario) para más de 1,8 millones de migrantes beneficiados por programas implementados durante la era Biden.
Este cambio de política no solo afectará a migrantes de diversas nacionalidades, sino que también marca un giro drástico en la forma en que se aborda la inmigración legal en el país.
¿Qué Implica la Revocación del Parole humanitario?

Foto:diario las americas
Según diversas fuentes, la administración Trump planea anular los programas de libertad condicional que permitieron el ingreso legal de migrantes.
Entre los afectados se encuentran:
- 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes podrán ver revocado su estatus legal en las próximas semanas.
- 240,000 ucranianos que llegaron al país tras huir del conflicto con Rusia, a quienes se les está preparando un proceso de deportación acelerada, previsto para implementarse en abril.
Esta medida contrasta notablemente con la política anterior, ya que durante la administración Biden se habían implementado estos programas con el objetivo de ofrecer vías temporales y humanitarias de ingreso al país.
Contexto de la política migratoria. Trump pretende revocar parole humanitario.

Foto: uno Tv.com
Durante años, las políticas migratorias en EE.UU. han sido un tema central en la agenda política.
Entre otras acciones, se han eliminado procesos y herramientas como la aplicación móvil CBP One, que facilitaba la solicitud de asilo en puntos fronterizos oficiales.
Con ello, se pretende que aquellos que ya se encuentran en el país soliciten otros beneficios migratorios, como asilo, residencia permanente o el Estatus de Protección Temporal (TPS).
Impacto en las Comunidades Migrantes

Foto:cnn en español
La revocación de estos programas de libertad condicional podría tener consecuencias significativas para miles de personas:
- Migrantes de países de América Latina y el Caribe: Los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que han entrado bajo el programa de libertad condicional enfrentarán la amenaza de deportación si no optan por otras vías legales.
- En el caso de los cubanos, aún existe la posibilidad de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano para obtener la residencia permanente.
- Ucranianos: Los 240,000 ucranianos que huyeron del conflicto en su país verán un giro radical en la política migratoria, pues se les podría acelerar el proceso de deportación en contraposición a la acogida brindada anteriormente.
- Otros beneficiarios: Además de los grupos mencionados, también se han visto afectados migrantes de Afganistán y niños centroamericanos que buscaban reunificación familiar, generando un clima de incertidumbre en diversas comunidades.
Vías de protección y alternativas
Ante la amenaza de deportación y la revocación del estatus legal, los migrantes afectados aún cuentan con algunas alternativas para regularizar su situación:
- Solicitud de Asilo: Cualquier migrante puede optar por solicitar asilo, siempre y cuando logre demostrar que enfrenta persecución por motivos políticos, religiosos u otros factores exigidos por la ley.
- Residencia Permanente: Los cubanos, en particular, pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, un mecanismo exclusivo que les permite convertirse en residentes permanentes.
- Estatus de Protección Temporal (TPS): Algunos migrantes, como haitianos y venezolanos, pueden estar inscritos en el TPS, aunque esta medida también ha sido objeto de críticas y revisiones por parte de la administración Trump.
Conclusiones
La decisión de revocar la libertad condicional y otros programas humanitarios representa un cambio de rumbo en la política migratoria estadounidense.
Con más de 1,8 millones de migrantes en riesgo de perder su estatus legal, la medida podría desencadenar una ola de deportaciones y generar un clima de incertidumbre en las comunidades migrantes.
Esta política, que contrasta con las iniciativas de la administración Biden, subraya la persistente división en el enfoque hacia la inmigración en Estados Unidos.
Mientras que los defensores de la medida argumentan que se trata de una necesidad para reforzar el control migratorio, los críticos sostienen que se vulneran derechos humanos fundamentales y se expone a personas en situaciones de alta vulnerabilidad.
El futuro de la política migratoria en EE.UU. está en juego, y tanto los migrantes como sus defensores se preparan para enfrentar los desafíos legales y humanitarios que se avecinan.
Es fundamental que los afectados busquen asesoría legal para explorar todas las vías disponibles que les permitan permanecer en el país de manera segura y regularizar su situación.