Tribunal de Guantánamo dicta condenas de hasta 25 años por asalto y robo a productor agrícola

Imagen: Facebook Guantánamo y su Verdad
El Tribunal Provincial de Guantánamo condenó a tres hombres a 25, 20 y 17 años de prisión por un robo con violencia cometido el 8 de septiembre de 2024 contra un campesino de La Caridad de los Indios, Manuel Tames. Los acusados, actuando en grupo y con el rostro cubierto, emboscaron a la víctima cuando recogía su ganado, lo golpearon, amordazaron y ataron con una soga, y lo amenazaron con un arma de fuego artesanal y armas blancas. Mientras uno de los asaltantes lo custodiaba, los otros dos entraron a la vivienda y robaron más de tres millones de pesos, ahorros de dos décadas de trabajo agrícola.
Las sentencias, dictadas tras valorar la “elevada peligrosidad social” y la violencia extrema del hecho, reflejan una tendencia reciente en la provincia: aplicar penas severas como respuesta al aumento de la delincuencia rural y la inseguridad en el campo. El caso fue reportado por la página de Facebook Guantánamo y su Verdad, que detalló el desarrollo del juicio y la posibilidad de apelación para los condenados.
Considerando la elevada peligrosidad social del hecho, el tribunal impuso a los acusados, sanciones de 25, 20 y 17 años de privación de libertad respectivamente, en correspondencia con el grado de participación y las características particulares de cada uno.
¦ Al concluir el acto judicial, el tribunal informó a las partes que, en caso de inconformidad con la decisión, les asiste el derecho de interponer el recurso de apelación correspondiente dentro del término de diez días hábiles, conforme a lo establecido por la Ley.
Tribunal de Guantánamo dicta condenas de hasta 25 años por asalto y robo a productor agrícola
Este tipo de condenas, lejos de ser un hecho aislado, se inserta en un contexto nacional de incremento de delitos violentos, especialmente en zonas rurales. El endurecimiento de las penas busca enviar un mensaje disuasorio, pero también expone la gravedad de la crisis social y económica que atraviesan los campesinos cubanos, quienes ven amenazados tanto sus bienes como su seguridad personal. La violencia y la impunidad han llevado a muchos productores a vivir en constante vigilancia y temor, mientras las autoridades intentan frenar la ola delictiva con juicios cada vez más duros y mediáticos.
La publicación de estos casos en redes sociales oficiales, como Guantánamo y su Verdad, responde a la necesidad de mostrar mano dura ante la opinión pública, aunque para muchos ciudadanos la realidad cotidiana sigue marcada por la inseguridad y la desconfianza en la eficacia del sistema judicial.