Home ActualidadCubaSe retoma la vacunación con Abdala ante nuevas variantes de COVID-19

Se retoma la vacunación con Abdala ante nuevas variantes de COVID-19

La creciente presencia global de nuevas subvariantes de ómicron, como la XFG, también conocida como “Stratus”, representan una amenaza potencial para la salud pública en la isla y el mundo

by Soundwizard
3 views

Se retoma la vacunación con Abdala ante nuevas variantes de COVID-19

Se retoma la vacunación con Abdala ante nuevas variantes de COVID-19

Imagen: CubitaNOW

Autoridades cubanas han tomado la iniciativa de relanzar su campaña de vacunación contra la COVID-19, utilizando nuevamente la vacuna nacional Abdala como dosis de refuerzo. Esta medida llega en un momento crucial, debido a la creciente presencia global de nuevas subvariantes de ómicron, como la XFG, también conocida como “Stratus”, que representan una amenaza potencial para la salud pública en la isla y el mundo.

Reactivación de la vacunación en Cuba

Imagen: Redacción médica

Tras más de un año sin actividades masivas de inmunización en muchas zonas de la población cubana, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) decidió comenzar la administración de dosis de refuerzo para proteger especialmente a los grupos más vulnerables.

Según declaraciones de medios oficialistas, la campaña, que se está llevando a cabo en varias provincias, está pensada con un enfoque en sectores puntuales que requieren especial atención, con el fin de evitar un aumento significativo de casos.

En la Isla de la Juventud, por ejemplo, la vacunación empezó el pasado 24 de julio, realizándose en consultorios del médico de familia a nivel comunitario. Según reportes oficiales del medio Victoria, la responsable del proceso explicó que la vacuna Abdala se está aplicando prioritariamente a adultos mayores, trabajadores de la salud, pacientes con enfermedades crónicas, así como a niños a partir de los dos años.

¿Por qué Abdala?

Abdala, una vacuna desarrollada íntegramente en Cuba, fue autorizada para uso de emergencia en julio de 2021. Desde entonces, ha sido la herramienta principal para controlar la pandemia en el país gracias a su capacidad para generar una respuesta inmune significativa contra el virus SARS-CoV-2. Las autoridades sanitarias cubanas defienden que Abdala mantiene una eficacia considerable, especialmente en la creación y mantenimiento de inmunidad frente a variantes nuevas que a menudo generan incertidumbre en el mundo.

Ampliación del grupo objetivo para la vacunación

Cuba retoma la vacunación con Abdala ante nuevas variantes de COVID-19

Imagen: Interactivos Cubadebate

Además de los grupos tradicionales, medios estatales declaran que esta fase de vacunación incluye a pacientes con condiciones específicas que podrían agravarse si contraen COVID-19.

Entre ellos se encuentran personas con insuficiencia renal, VIH, fibrosis quística, obesidad, diabetes, enfermedades psiquiátricas, cardiopatías, cirrosis hepática y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). También forman parte de esta campaña los estudiantes de Ciencias Médicas, quienes por su formación y labor pueden tener un contacto frecuente con pacientes.

En ciudades como Santiago de Cuba, las autoridades de salud pública han confirmado a través del perfil institucional Prosalud Guamá, que esta dosis de refuerzo se aplica a quienes tengan al menos 12 meses desde la última vacunación, sin importar la cantidad de dosis previas recibidas.

Se retoma la vacunación con Abdala ante nuevas variantes de COVID-19

Jornadas de vacunación masiva

Para facilitar la vacunación, algunos centros médicos están organizando jornadas masivas. Es el caso del Policlínico Docente Noelio Capote, en Mayabeque, que realizó una jornada el 1 de agosto en el municipio de Bainoa. Esta actividad masiva estuvo dirigida a adultos mayores de 19 años y se llevó a cabo en los tres consultorios locales, atendiendo a la población entre las 9:00 y las 11:00 a.m., según informó Radio Jaruco.

Estas iniciativas buscan aumentar la cobertura vacunatoria en la población adulta y protegerla frente a la aparición de brotes impulsados por las nuevas variantes.

Vigilancia epidemiológica y recomendaciones de salud

Aunque el MINSAP asegura que la situación epidemiológica actual en Cuba se mantiene controlada, expertos en salud pública, como el director nacional de Epidemiología, Dr. Francisco Durán, advirtieron sobre la posible circulación de la subvariante XFG en el territorio nacional. Esta subvariante ha demostrado una mayor capacidad de transmisión incluso en personas que no presentan síntomas, lo que eleva la amenaza de contagios silenciosos y brotes repentinos.

Por esta razón, las autoridades insistieron en mantener las medidas sanitarias básicas para evitar la propagación del virus. Entre ellas se destaca el uso del nasobuco en espacios cerrados y en situaciones donde hay síntomas respiratorios, además de la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica estricta para detectar y contener cualquier indicio de rebrotes.

El inicio de una nueva fase de vacunación contra la COVID-19 con Abdala en Cuba evidencia la adaptación a la evolución constante del virus y sus variantes. La estrategia enfocada en grupos vulnerables y en la administración de dosis de refuerzo, favorece el control de las subvariantes que continúan circulando de esta enfermedad . A medida que nuevas variantes como la XFG se extienden por el mundo, mantener y reforzar la protección inmunológica será vital para evitar un aumento en el número de contagios y preservar la estabilidad sanitaria.

Principales dificultades a enfrentar en la campaña de vacunación

Por muy buenas que sean las intenciones, hay que tener los pies sobre la tierra. Entonces para ser consecuentes con esta afirmación, desde Infoflash Mundo, daremos un breve repaso a los desafíos a tener en cuenta en esta nueva campaña, entre los cuales se encuentran:

  • Las malas condiciones en los centros de salud, debido la falta de medicamentos e insumos médicos palpable en consultorios, policlínicos, hospitales, farmacias, etc.
  • La fuga cada vez más frecuente de capital humano calificado hacia otros sectores mejor remunerados y hacia el exterior, lo cual sobrecarga de trabajo a los profesionales de la salud que quedan laborando en los centros sanitarios.
  • Problemas de logística y aseguramiento a la hora de mover las dosis a aplicar, debido a la falta de combustible y problemas con el transporte.
  • La situación electroenergética del país, con apagones en muchos lugares de más de 12 horas diarias, lugares donde en muchas ocasiones los centros de salud no poseen grupos electrógenos de emergencia. Esto puede influir en el almacenaje y conservación del medicamento al romperse la cadena de frío necesaria para su correcta preservación.
  • La resistencia de la población a ir a los consultorios, hospitales y demás centros de salud. Esto se explica mediante el miedo a contagiarse de ciertas enfermedades que proliferan debido a las malas condiciones de los centros médicos mencionadas en los puntos anteriores. A ello, se le suman los precios estratosféricos de los medicamentos en el mercado informal, que combinado con los salarios irrisorios que percibe la mayor parte de la población cubana, hacen que muchos cubanos tomen la decisión de no ir a vacunarse.

¿Será efectiva está nueva dosis de refuerzo? Ojalá que así sea. No obstante, como siempre, el tiempo dirá la última palabra.

You may also like

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x