Anuncian reparación del Puente Ferroviario Giratorio de Matanzas, pero persisten dudas sobre su futuro

Imagen : Facebook Eduardo Rodríguez Dávila
Después de años de abandono y deterioro, el Puente Ferroviario Giratorio de Matanzas ha comenzado a recibir trabajos preliminares de reparación. anunció en su perfil de Facebook El Ministro de Transporte Eduardo R Dávila.
La rehabilitación del puente se ha visto obstaculizada por la falta de financiamiento y la dificultad para contratar un constructor adecuado. No obstante, con el proyecto de reparación desarrollado por especialistas de la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas y con apoyo del presupuesto del Transporte, se han iniciado trabajos preliminares para devolverle su esplendor.
Esta estructura, que durante décadas fue un punto clave para el transporte y la industria local, enfrenta un proceso de corrosión avanzado que pone en riesgo su integridad estructural.
Las labores contemplan la limpieza profunda mediante técnicas como sand-blasting o hidro-blasting, la reparación y sustitución de elementos dañados, la aplicación de pintura protectora y pruebas de carga para validar su capacidad tras la intervención. Sin embargo, estas acciones llegan después de un prolongado período en que el puente estuvo prácticamente olvidado, sin mantenimiento adecuado y expuesto a un ambiente marino agresivo que aceleró su deterioro.
La rehabilitación, impulsada por especialistas de la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas y financiada parcialmente por el presupuesto del Ministerio del Transporte, enfrenta aún varios obstáculos. Entre ellos, la falta de recursos suficientes y la dificultad para contratar empresas con experiencia en este tipo de estructuras históricas. Además, no está claro si el puente podrá recuperar su capacidad giratoria, una función clave que se perdió desde la década de 1990 cuando su mecanismo fue fijado de forma permanente.
Este proyecto, aunque necesario, pone en evidencia la falta de planificación y la demora en atender una infraestructura que es parte del patrimonio industrial cubano. El puente no solo es un símbolo histórico, sino que también tiene un papel importante en la conectividad ferroviaria de la región. Su prolongado abandono refleja problemas más amplios en la gestión y conservación de activos públicos vitales para el transporte.
Anuncian reparación del Puente Ferroviario Giratorio de Matanzas, un símbolo con más de un siglo de historia



Construido en 1904 con piezas importadas de Estados Unidos, el Puente Ferroviario Giratorio de Matanzas fue diseñado para permitir el paso de trenes sin interrumpir la navegación del río San Juan, gracias a su mecanismo giratorio que podía rotar 180 grados en menos de dos minutos. Durante décadas, fue un enlace esencial entre el puerto y la zona industrial, facilitando el comercio y el desarrollo local.
No obstante, sucesivas intervenciones y la falta de mantenimiento han limitado su funcionalidad. En los años 90, el mecanismo de giro fue fijado, y desde entonces el puente ha permanecido en desuso, sufriendo daños severos por la corrosión y la acumulación de basura en su estructura, especialmente en el apoyo central donde se encontraba el eje giratorio.
La reparación en curso es una oportunidad para recuperar una pieza valiosa de la historia ferroviaria cubana, pero también un recordatorio de la urgencia de proteger y mantener las infraestructuras antes de que su deterioro sea irreversible. La pregunta que queda es si las acciones actuales serán suficientes para garantizar la conservación a largo plazo del puente y su funcionalidad, o si solo servirán para postergar un colapso inevitable.