¿Producción de azúcar para canasta familiar en Cuba? ¿Mito o realidad? ¿qué sucede con este tema? La producción de azúcar para la canasta básica en Cuba llega ser un tema sensible para la población cuando sabe perfectamente que la Isla era la reina de este producto en el mundo y hoy, lastimosamente tiene que vivir de las limosnas de otros países, o lo que es peor de los altos precios de este endulzante en las apreciadas Mipymes.
A cada cierto tiempo, la esperanza vuelve a parte de la población cuando anuncian en medios locales que determinados centrales iniciarán la contienda. Y este el caso de Villa Clara, provincia que entre incertidumbre, esperanzas y desafíos informó que la Empresa Agroindustrial Azucarera Héctor Rodríguez del municipio villaclareño de Sagua la Grande, prioriza la producción del dulce destinado a la canasta familiar normada en la central geografía.
Según nota de prensa publicada por la emisora provincial CMHW, tiene previsto un plan cercano a las 26 mil 500 toneladas (t) métricas de azúcar, y para lograr el encargo el coloso deberá moler más de 341 mil 300 t de caña durante unos 105 días, lo que equivale a un promedio de 250 t de crudo por jornada.
Recuerden que las cifras te pueden parecer altas, pero no son tan representativas en relación con la cantidad de clientes en ese territorio. Para lograr dicho propósito de la producción de azúcar para canasta familiar, según explicaron los ingenios de Encrucijada (Perucho Figueredo y Abel Santamaría), Quemado de Güines (Panchito Gómez Toro) y Corralillo (Quintín Bandera) brindarán apoyo al central sagüero ubicado en la comunidad de Sitiecito, pues el aseguramiento de la materia prima es fundamental no solo para mantener los ritmos fabriles, sino también para cumplir la meta inicialmente propuesta, precisó el comunicado.
Varias veces no se logra la producción de azúcar para canasta familiar

Foto Reuters Rafael Pérez Fábrica de azúcar media desmantelada por el huracán Michelle
A inicios de este año de dio a conocer en varios medios de prensa, que el país produciría sólo 300.000 toneladas en 2025, mientras busca recursos para sembrar caña, en un amargo símbolo del declive de la agricultura en la isla. Esto parece inverosímil cuando el azúcar fue una vez el «rey» de Cuba, teniendo en cuenta que existían unos 100 ingenios que producían millones de toneladas de azúcar sin refinar para el consumo interno y la exportación.
Estas cifras quedan muy por debajo de alta demanda, aun cuando se cumpla el plan, algo que no creo que suceda, o por lo menos con las realidades que se viven y la «resistencia creativa».
Varias han sido las decisiones y argumentos que sustenta la muerte de esta industria, de la cual no esperemos una resurrección. Entre ellos podemos mencionar la escasez de combustible, fertilizantes, maquinaria y mano de obra que afecta al sector agrícola de Cuba en general, han perjudicado especialmente a la industria azucarera, con una producción que marca récords a la baja año tras año.