Operación de urgencia salva la vida de recién nacido con atresia esofágica en Cuba.

Foto:página de facebook de radio rebelde
La historia de Carlos Manuel Fajardo Hernández, un bebé nacido con atresia esofágica, demuestra la dedicación y pericia del personal médico cubano, incluso en medio de limitaciones de recursos.
Operación de urgencia salva la vida de recién nacido

Foto: página de facebook de Radio Rebelde
Descubrimiento precoz y traslado a cuidados intensivos neonatales
Solo 31 horas después de su nacimiento en la provincia de Cienfuegos, los especialistas detectaron que Carlos Manuel no podía conectar correctamente el esófago con el estómago, una condición conocida como atresia esofágica. Ante el riesgo inminente para su vida, se decidió programar una cirugía de urgencia en el Hospital Pediátrico José Luis Miranda, ubicado en Villa Clara, donde cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales equipada para intervenciones complejas.
Equipo multidisciplinario: pediatras, neonatólogos y cirujanos unidos

Foto tomada de la página de facebook de Radio Rebelde
La operación fue liderada por el doctor Abel Armenteros García, jefe del servicio de Cirugía Pediátrica, y contó con la colaboración de neonatólogos, anestesistas, enfermeros y pediatras.
El procedimiento consistió en:
Resección de la fístula anómala: identificación y eliminación de la conexión no fisiológica entre el esófago y el sistema respiratorio.
Reconstrucción esofágica: técnicas especiales para unir los extremos del esófago y restablecer el tránsito alimentario.
Monitoreo postoperatorio: vigilancia intensiva en neonatología para prevenir complicaciones respiratorias y asegurar la correcta cicatrización.
“Fue una cirugía grande, invasiva, con mucha remoción de tejido. La fístula no desembocaba donde lo hacen habitualmente y hubo que aplicar maniobras especiales, pero logramos restablecer su esófago”, explicó el doctor Armenteros.
Evolución clínica y expectativas de desarrollo

Foto tomada de la página de facebook Radio Rebelde
A 16 días de vida y 15 días tras la intervención, Carlos Manuel muestra una evolución favorable: tolera la alimentación por vía oral, gana peso adecuadamente y no presenta signos de infección ni dificultades respiratorias. La doctora Isnaida Izquierdo Milián, especialista en Neonatología, anticipa que el bebé pronto será trasladado de regreso a Cienfuegos para continuar su seguimiento.
La gratitud de la familia y la resiliencia del sistema de salud
Los padres de Carlitos, conmovidos, agradecieron al equipo médico por el “trato magnífico”, comparándolo con el cuidado otorgado a un propio hijo.
Este caso resalta cómo, frente a una crisis sanitaria nacional y escasez de insumos, el personal de salud mantiene un alto nivel de compromiso y experiencia en intervenciones pediátricas de alta complejidad.