Nuevo proyecto agrícola en Artemisa prioriza exportación sobre consumo local.

Foto: Cibercuba
El reciente memorando de entendimiento firmado entre el Grupo Empresarial Agroforestal (GEAF) de Artemisa y la empresa vietnamita Viet Royal plantea ambiciosos objetivos para el desarrollo agrícola en tres municipios cubanos: Alquízar, San Antonio de los Baños y San Cristóbal.
El proyecto, denominado Cultivo de Plantas Industriales para Consumo, Procesamiento y Exportación,pretende recuperar alrededor de 2,000 hectáreas de tierras ociosas y enfocarlas en el cultivo de soya, frijol verde, maní, malanga, papa y marañón, con una marcada orientación exportadora.
Nuevo proyecto agrícola en Artemisa prioriza exportación sobre consumo local.
De acuerdo con lo informado por el medio estatal *El artemiseño*, el acuerdo incluye la participación directa de Viet Royal, que aportará recursos clave como maquinarias, semillas, fertilizantes, técnicos especializados y capital de trabajo.
A cambio, el GEAF facilitará las tierras, instalaciones industriales, almacenes, combustible y mano de obra agrícola.
Esta colaboración ha sido presentada por funcionarios cubanos como un símbolo de hermandad entre Cuba y Vietnam, dentro del marco más amplio de cooperación internacional que incluye 17 proyectos activos y otros 68 listos para recibir inversión extranjera.
Potencial económico, pero incertidumbre para el consumidor local
Uno de los principales fines del proyecto es la exportación: el frijol verde y el marañón estarán destinados a mercados internacionales, mientras que la soya y el maní serán utilizados principalmente en la producción de aceites y alimentos para animales.
Sin embargo, la ausencia de detalles sobre cómo estos cultivos beneficiarán directamente a la población cubana ha generado interrogantes.
En una isla que enfrenta una de las peores crisis alimentarias de las últimas décadas, marcada por la escasez crónica y el alza de precios, muchos se preguntan si estos planes responden a las necesidades reales de la ciudadanía.
Artemisa como punta de lanza del comercio exterior
Artemisa se ha convertido en una de las provincias cubanas más activas en comercio exterior.
Según cifras oficiales, exporta productos como tabaco, miel, aguacate, mango, chile habanero, jengibre y cúrcuma, y actualmente impulsa programas para cultivar flor de Jamaica, cuyo precio internacional ronda los 2,000 dólares por tonelada.
A pesar de este dinamismo exportador, la mayoría de estos productos apenas llegan a los mercados locales, lo que evidencia una desconexión entre la producción agrícola y el consumo nacional.
Desarrollo agrícola enfocado en el exterior
Si bien las inversiones extranjeras pueden fortalecer la economía cubana y generar ingresos en divisas, el enfoque excesivo en la exportación ha dejado rezagado al consumidor común.
Mientras se concretan acuerdos internacionales y se celebran proyectos prometedores, los cubanos siguen enfrentando estantes vacíos, una canasta básica insuficiente y precios cada vez más inaccesibles.
Aunque el memorando entre el GEAF y Viet Royal representa una oportunidad para dinamizar el agro cubano y recuperar tierras improductivas, el verdadero desafío sigue siendo garantizar que los frutos de este desarrollo también lleguen a la mesa del pueblo.
La sostenibilidad agrícola no puede medirse solo en toneladas exportadas, sino en su capacidad de alimentar dignamente a la población.