Nota Informativa del Minsap sobre caso del niño Geobel Damir Ortiz Ramírez
El caso del niño Geobel Damir Ortiz Ramírez ha generado gran repercusión en la opinión pública cubana y en redes sociales. Se trata de un menor de 10 años, diagnosticado con Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1), una enfermedad genética rara que afecta a una de cada 3,000 personas en el mundo. Su estado de salud ha sido objeto de atención tanto por el sistema de salud cubano como por la comunidad internacional, debido a la gravedad de su condición y a la controversia en torno a su tratamiento.A continuación, desglosamos la Nota Informativa emitida por el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, donde se encuentra ingresado, y analizamos los detalles del caso.
Nota Informativa del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez
![](https://infoflashmundo.com/wp-content/uploads/2025/02/FB_IMG_1739443851779.jpg.webp)
Foto: Tomada de Facebook
Según el comunicado oficial, Geobel Damir Ortiz Ramírez está recibiendo atención en el Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, en La Habana, donde un equipo multidisciplinario de profesionales ha aplicado todos los recursos disponibles en el Sistema Nacional de Salud de Cuba.
El informen de la Nota Informativa del Minsap aclara que:
- La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una enfermedad genética sin cura, que puede aparecer en familias sin antecedentes previos debido a una mutación espontánea.
- El niño ha sido tratado con Selumetinib (Koselugo), un medicamento aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) de EE.UU., que ayuda a reducir el tamaño de los tumores plexiformes y mejora la calidad de vida.
- Se han utilizado medios diagnósticos de alta tecnología disponibles en Cuba para corroborar su padecimiento y administrar el tratamiento correspondiente.
- El sistema de salud cubano no ha puesto impedimentos para que el niño reciba tratamiento en el extranjero si la familia así lo solicita.
- El 12 de febrero, la madre recibió una actualización del resumen de historia clínica con todos los elementos que acreditan la enfermedad y los tratamientos aplicados.
El hospital también menciona que, aunque comprenden el dolor y la preocupación de la madre, la institución ha brindado todos los recursos y el personal médico ha actuado con sensibilidad y prioridad en el caso de Geobel Damir.
Análisis del caso de Geobel Damir Ortiz Ramírez
![](https://infoflashmundo.com/wp-content/uploads/2025/02/FB_IMG_1739443929499.jpg.webp)
Foto: Tomada de Facebook
1. El estado crítico del niño
Geobel Damir presenta síntomas severos, incluyendo:
- Pérdida de peso drástica, pasando de 64 kg a 45 kg en pocos meses.
- Parálisis en las piernas y deterioro neurológico progresivo.
- Riesgo de desarrollar leucemia, lo que complicaría aún más su situación.
2. La controversia sobre su posible tratamiento en EE.UU.
La madre de Geobel ha intentado trasladarlo a un hospital en Miami, Estados Unidos, que ha aceptado recibirlo. Sin embargo, su solicitud de visa humanitaria fue rechazada por la embajada de EE.UU. en La Habana, debido a la falta de documentación requerida por las autoridades cubanas.
Este hecho ha sido criticado en redes sociales, donde muchos consideran que el proceso burocrático está afectando la posibilidad de que el niño acceda a un tratamiento más avanzado.
3. Reacciones de la comunidad y recaudación de fondos
Ante la situación, la madre ha iniciado una campaña de recaudación de fondos en GoFundMe, buscando apoyo financiero para el traslado y tratamiento de su hijo. Además, activistas y organizaciones han denunciado las trabas burocráticas, exigiendo respuestas más claras por parte del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).
En redes sociales, muchos han expresado su solidaridad con la familia, pidiendo una solución urgente para garantizar la mejor atención médica posible.
Nota Informativa del Minsap sobre caso del niño Geobel Damir Ortiz Ramírez: Conclusión
![](https://infoflashmundo.com/wp-content/uploads/2025/02/FB_IMG_1739443918652.jpg.webp)
Foto: Tomada de Facebook
El caso de Geobel Damir Ortiz Ramírez pone sobre la mesa un debate sobre el acceso a tratamientos especializados y la gestión de casos críticos dentro del sistema de salud cubano.
Por un lado, el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez asegura que el niño ha recibido la mejor atención disponible en el país, incluyendo medicamentos costosos como el Selumetinib (Koselugo). Por otro, la familia y muchos ciudadanos consideran que un tratamiento en EE.UU. podría ofrecer mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida.
Lo cierto es que el tiempo es un factor clave en este caso, y la incertidumbre sobre la posibilidad de que Geobel Damir acceda a un tratamiento en el extranjero sigue siendo una preocupación para su madre y para quienes siguen de cerca su situación.
¿Qué opinas sobre este caso? ¿Crees que debería facilitarse su traslado para recibir tratamiento en otro país? Déjanos tu comentario y comparte esta información para generar más conciencia.