Home ActualidadInternacionalesMéxico propone nuevo contrato para médicos cubanos, pero persisten dudas sobre el destino real de los pagos

México propone nuevo contrato para médicos cubanos, pero persisten dudas sobre el destino real de los pagos

by Day
22 views

México propone nuevo contrato para médicos cubanos, pero persisten dudas sobre el destino real de los pagos

México propone nuevo contrato para médicos cubanos: hospedaje, alimentos y transporte incluidos

Foto: La Reforma

El gobierno de México, a través del programa IMSS-Bienestar, prepara un nuevo contrato para más de dos mil médicos cubanos que laboran en comunidades rurales de alta marginación. Según reporta “El Universal”, este contrato busca garantizarles alojamiento en hoteles de tres estrellas o casas, alimentación balanceada tres veces al día y transporte diario a sus centros de trabajo.

La licitación pública LA-47-AYO-047AYO955-N-116-2025 detalla que los alojamientos tendrán habitaciones individuales o compartidas, con condiciones adecuadas de higiene y seguridad, y que se asegurará transporte puntual con atención disponible las 24 horas para traslados y posibles requerimientos. La vigencia del contrato será del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2025, con una competencia abierta entre diez empresas que aspiran a brindar estos servicios.

 

México propone nuevo contrato para médicos cubanos.

Foto: IMSS

Aunque en este nuevo contrato se contemplan mejores condiciones materiales para los médicos cubanos, no se ha informado cómo se manejará el pago directamente a estos profesionales. En otras misiones médicas internacionales, se ha documentado consistentemente que el gobierno cubano se queda con entre el 75% y el 95% del salario que paga el país anfitrión.

Los médicos reciben solo una pequeña fracción de lo que realmente se les paga, una situación que ha sido denunciada como una clara forma de explotación laboral. Por ejemplo, en programas similares México ha pagado millones de dólares por estos servicios sin que exista transparencia sobre el dinero recibido por los doctores ni sobre indicadores claros que demuestren su impacto o desempeño en el sistema de salud mexicano.

Esta retención salarial por parte del régimen cubano, unida a la falta de transparencia y rendición de cuentas, genera un serio cuestionamiento ético. Si bien México necesita la presencia de estos médicos para cubrir vacantes que los profesionales nacionales no aceptan por inseguridad o distancia, la estructura del sistema reproduce una realidad en la que los galenos cubanos trabajan en condiciones complejas y reciben una remuneración injusta. Además, las misiones cubanas han sido objeto de sanciones internacionales por considerarse una forma de trabajo forzado, ya que a menudo implican restricciones severas a la movilidad y derechos de los médicos.

Aunado a esto, las autoridades mexicanas no cuentan con métricas o evaluaciones que permitan medir si los médicos cubanos realmente han mejorado la atención en las comunidades donde laboran, lo que deja grandes dudas sobre el uso y la eficacia de los recursos públicos destinados a estos contratos.

 Alojamiento en hoteles de tres estrellas o viviendas individuales

De acuerdo con el documento oficial, los médicos serán hospedados en hoteles de tres estrellas, departamentos o casas con habitaciones individuales o compartidas, dependiendo del caso.
Se especifica que los espacios deberán cumplir con estándares de higiene, seguridad, protección civil y contar con cercanía a los puntos de traslado.

La ocupación por habitación será preferentemente de entre dos y cuatro personas.

Además, el contrato indica que los médicos recibirán tres comidas nutritivas al día, los siete días de la semana y que los alimentos deberán cumplir con las recomendaciones del Plato del Bien Comer, evitando productos alterados o con aditivos que afecten su calidad.

En conclusión, aunque el nuevo contrato anunciado por México incluye mejoras tangibles como alojamiento, alimentación y transporte para médicos cubanos, la crítica fundamental debe centrarse en la estructura de explotación y opacidad que mantiene el gobierno cubano en cuanto a los pagos a sus médicos. Esto no solo perpetúa la injusticia laboral hacia los profesionales de la salud, sino que también plantea dudas serias sobre la ética y eficacia de estos convenios internacionales. Es indispensable exigir transparencia, rendición de cuentas y condiciones dignas para los médicos cubanos, así como evaluar a fondo el impacto real de su presencia en el sistema de salud mexicano.

Críticas por falta de transparencia

A pesar de estas medidas, el programa de médicos cubanos ha sido cuestionado por diversos sectores desde su implementación en el sexenio anterior.
“El Universal” ha documentado que no existen reportes oficiales que midan el desempeño de estos profesionales. Ni la Secretaría de Salud, ni el IMSS ni el IMSS-Bienestar han presentado indicadores, estadísticas o evaluaciones sobre su productividad o nivel de especialización desde 2022 a la fecha.

 Empresas en competencia y fechas clave

Hasta el momento, diez empresas compiten por obtener este contrato, entre ellas BC CAP Development, Comercializadora de la Península del Mayab y Grupo Krivimex.

La fecha del fallo será el 31 de agosto, con inicio de operaciones al día siguiente y vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.

 

You may also like

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x