Médicos cubanos abandonan misión en Italia.
Varios médicos cubanos han abandonado hospitales públicos en Calabria donde prestaban servicio como parte de la misión internacionalista de Cuba en Italia desatando un intenso debate sobre las condiciones laborales bajo el acuerdo Italia-Cuba.
Al menos cinco doctores han abandonado la Misión Médica Cubana en Calabria en las últimas semanas, lo que ha intensificado el debate en torno al acuerdo suscrito entre Italia y Cuba, las condiciones contractuales de los profesionales enviados por La Habana y el uso de fondos públicos regionales.
El pasado 21 de julio medios de prensa italianos Il Vibonese y la televisora local LaC News24 reportaron el caso de un especialista cubano que dejó el hospital público Jazzolino para incorporarse a la clínica privada Villa dei Gerani en la provincia de Vibo Valentia.
El caso confirmado es solo la punta del iceberg. Muchos profesionales caribeños han abandonado el sector público en los últimos meses, a pesar del acuerdo entre La Habana y la región de Calabria. Algunos se enamoraron, otros se fueron a trabajar a Francia, otros se fueron de vacaciones y nunca regresaron. Expresó el medio de prensa italiano.
Dos días después, la prensa local contabiliza tres fugas más, para un total de cinco en las últimas semanas. Dos de los galenos pasaron a trabajar de forma totalmente independiente en el sistema privado de salud, mientras tres profesionales cubanos que prestan servicio en la zona de Cosenza, uno en los hospitales de Corigliano Rossano y los otros dos en Paola y Cetraro no han regresado a sus puestos.
“No se han tenido noticias de ellos, y nadie los ha visto asumir sus funciones desde hace semanas”, constata el medio calabrés.
Las fugas han generado fuerte controversia ya que, según reportes de prensa, se suman a “otros profesionales que optaron por el sector privado, emigraron a España o desaparecieron tras tomar vacaciones”.

Médicos cubanos en Italia.
Imagen: Il Vibonese
El consejero regional Ernesto Alecci (Partido Democrático) presentó una interpelación formal al presidente de la región de Calabria Roberto Occhiuto donde cuestiona la sostenibilidad del acuerdo con la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, señalando la creciente deserción, la escasa remuneración real y la necesidad urgente de una reforma estructural que integre a los médicos extranjeros en condiciones de equidad con sus colegas italianos.
Occhiuto, uno de los firmantes del acuerdo Italia-Cuba para la contratación de médicos cubanos en la región, está siendo investigado por corrupción en un proceso que se extiende a diversas aristas de su gestión e incluye el sector de la salud en Calabria.
“Mi pregunta pretende verificar cuántos médicos cubanos siguen trabajando hoy en Calabria, cuántos se han ido, qué controles existen para seguir el avance del proyecto y si hay previsto revisar las condiciones contractuales, que prevén un salario bruto de aproximadamente 4.700 euros, de los cuales sólo 1.200 euros son los que realmente recibe el médico”, declaró.
Se trata del tercer político que interroga el acuerdo y de la segunda moción formal, tras la petición parlamentaria de la diputada Anna Laura Orrico a inicios de julio.

Imagen: Minrex.cu
Según la investigaciónes , los médicos cubanos enviados a Calabria están sometidos a un doble marco contractual: uno firmado con la autoridad sanitaria local (ASP) y otro con la empresa estatal cubana CSMC, que en la práctica prevalece y contiene cláusulas que limitan derechos fundamentales como la autonomía laboral, la libertad de asociación y la confidencialidad.
Además, solo el 22 % del salario bruto base que establece el Acuerdo llega realmente a manos de los médicos, mientras que hasta un 71 % de las horas extras es retenido por la CSMC, en un esquema que, según documentos internos analizados, refuerza las denuncias de explotación laboral y control estatal incluso en territorio europeo.

Imagen: Minrex.cu
El dirigente reiteró su propuesta de poner fin al convenio con Cuba y redirigir los más de 150 millones de euros presupuestados hasta 2027 hacia la contratación de jóvenes médicos calabreses, muchos de los cuales se ven obligados a emigrar ante la falta de oportunidades laborales en su región.
A pesar de sus críticas al convenio, Domenico Tallini subraya que su intención no es desacreditar a los médicos cubanos, cuyo valor profesional y utilidad en el sistema calabrés reconoce plenamente. Se trata, insiste, de que la Región Calabria debe garantizar el respeto pleno a sus derechos laborales y humanos, y que ninguna forma de cooperación internacional debería tolerar condiciones de subordinación, retención salarial o limitación de libertades.