Gobierno de Estados Unidos pretende acelerar las deportaciones de menores.
El Gobierno de Estados Unidos comenzó a implementar medidas para acelerar la deportación de algunos menores migrantes que llegaron al país sin un padre o tutor. Según dos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional y una fuente familiarizada con las discusiones, agentes federales les están preguntando si desean salir voluntariamente del país y se autodeporten.
La directriz más reciente, que llega mientras el Gobierno busca aumentar las deportaciones, marca un cambio respecto al protocolo de larga data que requería que las autoridades federales entregaran a la mayoría de los menores no acompañados al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), la agencia encargada de su cuidado.

Imagen: NicaraguaTV
Hasta ahora, las autoridades federales no preguntaban a los menores no acompañados de países distintos a México y Canadá si querían “autodeportarse”.
Esta semana, se ordenó al personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) que pregunte a los menores que encuentren en operativos de inmigración en todo el país si desean salir voluntariamente de Estados Unidos, dijeron los funcionarios. Si el menor acepta, los agentes lo entregarán al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para su deportación. Pero si ICE no los recoge de la custodia de CBP en un plazo de 72 horas, los agentes los remitirán a HHS.
Dos de las fuentes dijeron que la nueva política está diseñada para aplicarse a niños de 14 a 17 años.
“Esta es una práctica de larga data que usaron administraciones anteriores para priorizar el regreso de los niños a la seguridad de un padre o tutor legal en su país de origen. La política de ofrecer a los menores extranjeros no acompañados (UAC) la opción de retirar su solicitud de admisión a Estados Unidos está acreditada en la Ley de Reautorización de Protección a las Víctimas de Trata de 2022”, dijo un portavoz de Seguridad Nacional en un comunicado.
“El único cambio conforme a la Gran Hermosa Ley es expandir esta opción de regreso a casa a UAC de países adicionales más allá de México y Canadá”, agregó el portavoz.
Los menores no acompañados que residen en Estados Unidos suelen recibir protecciones especiales por ser considerados una población vulnerable. Generalmente son ubicados con familiares que ya viven en el país, pero siguen siendo considerados no acompañados porque ingresaron solos.

Imagen: NicaraguaTV
Mientras que la política existente generalmente permite la rápida expulsión de niños provenientes de México y Canadá por ser países contiguos, esto no aplica para menores de otras nacionalidades. Y el enfoque en estos niños de otros países —muchos de los cuales viven en Estados Unidos con familiares— representa una intensificación de los esfuerzos de deportación de la administración.
“Un niño no está en condiciones de entender las consecuencias de autodeportarse, especialmente sin la orientación de un abogado”, dijo Neha Desai, directora de Derechos Humanos de la Infancia en el National Center for Youth Law. “Los menores no acompañados están siendo usados como peones en un esfuerzo por deportar a la mayor cantidad de personas posible, sin importar el costo humano para los miembros más vulnerables de nuestra comunidad”.
Trump y sus principales asesores han citado repetidamente el aumento de niños que llegaron solos a la frontera sur bajo el Gobierno de Biden como una crítica a su predecesor y su manejo de la seguridad fronteriza.
Funcionarios de Trump argumentan que cientos de miles de esos niños no fueron localizados y están en situaciones potencialmente peligrosas. Exfuncionarios de Biden y varios expertos refutan esas afirmaciones.
CNN reportó previamente que niños migrantes estaban regresando a la custodia del gobierno debido a acciones contra sus llamados patrocinadores, que los servicios legales ofrecidos a los menores se recortaron y que los niños estaban siendo puestos en calendarios judiciales acelerados para agilizar las deportaciones.
La Ley de Reautorización de Protección a las Víctimas de Trata, vigente desde hace más de dos décadas, brinda protecciones a los menores migrantes no acompañados que llegan y residen en Estados Unidos, incluyendo ser evaluados para determinar si son víctimas de trata o tienen un temor creíble de persecución en su país de origen.
A los menores de México y Canadá se les ha pedido que salgan voluntariamente como parte del proceso de expulsión en la frontera sur, pero eso no era así para menores de otras nacionalidades y se desconoce cómo la directiva se alinea con las protecciones establecidas por la ley.