Home ActualidadEstados UnidosTrump pone fin al TPS: Afectados 80.000 hondureños y nicaragüenses
El fin del Estatus de Protección Temporal afecta a Trump pone fin al TPS: Afectados 80.000 hondureños y nicaragüenses

Trump pone fin al TPS: Afectados 80.000 hondureños y nicaragüenses

Un cuarto de siglo de arraigo en vilo

by Chela
18 views

El gobierno del presidente Donald Trump ha anunciado el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para cerca de 80.000 hondureños y nicaragüenses. Esta decisión, que entrará en vigor en septiembre, pone en jaque la estabilidad de familias que han vivido, trabajado y contribuido a la sociedad estadounidense durante más de 25 años, tras huir de la devastación que dejó el huracán Mitch en Centroamérica en 1998.

La medida se produce en un contexto de endurecimiento de la política migratoria, donde la Casa Blanca busca ampliar la elegibilidad para la deportación de inmigrantes, en línea con la promesa presidencial de ejecutar una de las mayores campañas de expulsión en la historia reciente de Estados Unidos.

¿Por qué llegaron los hondureños y nicaragüenses a EE.UU.?

El fin del Estatus de Protección Temporal afecta a Trump pone fin al TPS: Afectados 80.000 hondureños y nicaragüenses

La migración de hondureños y nicaragüenses a Estados Unidos responde a una compleja combinación de factores históricos, sociales y económicos:

– Desastres naturales: El huracán Mitch, en 1998, fue el detonante inmediato. Este fenómeno dejó más de 10.000 muertos y una destrucción masiva en Honduras y Nicaragua, obligando a miles a buscar refugio en el norte.

– Violencia y pobreza: Desde las décadas de 1970 y 1980, Centroamérica ha enfrentado guerras civiles, represión política, narcotráfico y el surgimiento de pandillas transnacionales, lo que ha incrementado la inseguridad y la falta de oportunidades.

– Búsqueda de reunificación familiar y oportunidades: Muchos migrantes han seguido los pasos de familiares que ya residían en EE.UU., atraídos por la posibilidad de empleo y una vida digna.

En números, la población hondureña en EE.UU. pasó de 237.000 en el año 2000 a casi un millón en 2017, evidenciando el peso de la migración forzada y la búsqueda de mejores condiciones de vida.

¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS)?

El TPS es un mecanismo migratorio creado por el Congreso de EE.UU. en 1990. Permite a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos, siempre que ya se encuentren en territorio estadounidense al momento de la designación.

Características clave del TPS:

– Protege de la deportación a sus beneficiarios durante periodos de seis a 18 meses, renovables según la situación en el país de origen.

– Otorga permisos de trabajo y, en algunos casos, autorización para viajar fuera de EE.UU.

– No es un camino directo a la residencia permanente ni a la ciudadanía.

– Su vigencia depende de revisiones periódicas por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que evalúa si persisten las condiciones que motivaron la designación.

En el caso de Honduras y Nicaragua, el TPS fue concedido tras el huracán Mitch y ha sido renovado sucesivamente por más de dos décadas, permitiendo que decenas de miles de personas establecieran raíces profundas en EE.UU.

El impacto humano de una decisión política

El fin del Estatus de Protección Temporal afecta a Trump pone fin al TPS: Afectados 80.000 hondureños y nicaragüenses

Getty Images

El fin del TPS para hondureños y nicaragüenses no solo representa la amenaza de deportación para quienes no logren regularizar su situación por otras vías, sino también la disolución de familias, la pérdida de empleos y la desconexión de comunidades enteras. Muchos de los afectados han construido hogares, criado hijos estadounidenses y aportado a la economía local durante años.

Organizaciones de derechos humanos y líderes comunitarios han calificado la medida como un error grave, subrayando que el retorno forzado de estos migrantes a países donde persisten la inseguridad y la falta de oportunidades podría tener consecuencias devastadoras tanto para los individuos como para sus familias.

La historia de los hondureños y nicaragüenses bajo TPS es la de una comunidad resiliente, que ha superado tragedias y adversidades para forjar un futuro en Estados Unidos. La decisión de poner fin a esta protección temporal desafía no solo la empatía y los valores de una nación forjada por inmigrantes, sino también el sentido de justicia hacia quienes han hecho de este país su hogar durante un cuarto de siglo.

You may also like

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x