Detienen en Santiago de Cuba a hombre que intentaba introducir cocaína en la ciudad

Imagen: Facebook Héroes del Moncada
La Policía de Santiago de Cuba detuvo recientemente a un ciudadano identificado como Rolando, quien fue sorprendido transportando varios envoltorios de cocaína ocultos bajo su ropa, mientras se desplazaba en un vehículo particular hacia esa ciudad oriental. Según información publicada en la página de Facebook Héroes del Moncada, la intervención fue posible gracias a la denuncia de ciudadanos que alertaron a las autoridades sobre las intenciones de introducir drogas en el mercado negro local.
Durante el registro, los agentes localizaron y confiscaron la sustancia ilícita antes de que pudiera ser distribuida en la ciudad. Rolando fue arrestado y puesto a disposición de las autoridades competentes, que ahora investigan si existen otros implicados o redes de tráfico asociadas con este intento.

Imagen: Facebook Héroes del Moncada
Detienen en Santiago de Cuba a hombre que intentaba introducir cocaína en la ciudad. El tráfico y consumo de drogas crecen en Cuba, poniendo en riesgo a jóvenes y comunidades
La reciente detención de un individuo que intentaba introducir cocaína en Santiago de Cuba ilustra una problemática creciente en la isla: el aumento del tráfico y consumo de drogas, fenómeno que deja atrás la antigua imagen de Cuba como territorio prácticamente “libre de estupefacientes” y abre una nueva etapa de riesgos y desafíos para la sociedad y las autoridades.
En 2024, las fuerzas del orden incautaron más de una tonelada de drogas en diferentes modalidades y puntos del país—siendo la cocaína, la marihuana y los cannabinoides sintéticos las sustancias predominantes. La principal vía de entrada sigue siendo la marítima, con decenas de casos de recalos, pero también se han frustrado operaciones aéreas y terrestres. Además, 157 operaciones internas de tráfico fueron interceptadas solo el año pasado.
Detienen en Santiago de Cuba a hombre que intentaba introducir cocaína en la ciudad. La necesidad urgente de políticas integrales para abordar el consumo y tráfico de drogas
El Ministerio del Interior reportó la sanción de 1.157 personas vinculadas al tráfico de drogas, cifra que incluye a jóvenes y hasta menores de edad, lo que refleja la creciente participación de adolescentes en este delito. En 2024, al menos 51 jóvenes y 72 menores de 18 años estuvieron implicados en incidentes de tráfico y consumo, y se ha detectado un descenso en la edad de inicio: en promedio, comienza a los 14 años. Las provincias con mayor incidencia incluyen La Habana, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.
La respuesta estatal ha incluido endurecimiento de las sanciones, con penas que van desde los 4 hasta los 30 años de prisión, e incluso la cadena perpetua o la pena de muerte, contempladas en los delitos más graves. Simultáneamente, el gobierno reconoció la necesidad de fortalecer la prevención y la atención a las adicciones, poniendo en marcha en julio de 2025 el primer Observatorio Nacional de Drogas para monitorear y reportar el fenómeno a escala país, en colaboración con la Unión Europea.
Los especialistas advierten que la proliferación de drogas no solo es un problema de “orden público”, sino que afecta la salud mental, genera delitos asociados, y se ve agravado por la crisis económica y la creciente desigualdad. La exposición temprana de niños y adolescentes, el cultivo y producción local de marihuana, y la diversificación de variantes sintéticas (‘el químico’) marcan una tendencia que exige respuestas multidisciplinarias y una vigilancia social mucho más activa.
Casos como el de Rolando en Santiago de Cuba ponen en evidencia un ecosistema delictivo en transformación, donde ya no basta la denuncia individual: el reto es nacional y complejo, y abarca prevención, tratamiento, control fronterizo y, sobre todo, una mayor transparencia e información pública ante una problemática que deja de ser excepcional para convertirse en uno de los principales desafíos sociales en la Cuba actual.