Inauguración de la Sede FINAUTO INTERNATIONAL LTD en Playa
¿Quiénes y cómo se puede comprar un auto moderno en Cuba a través de FINAUTO INTERNATIONAL LTD? En el corazón del municipio Playa, La Habana, FINAUTO INTERNATIONAL LTD ha inaugurado su nueva sede, destinada a la atención al cliente y gestión comercial. El acto, presidido por su máximo representante, Massimo Bonanno, es un síntoma inequívoco de la transformación que vive el mercado automotriz cubano.
Durante la apertura, Bonanno detalló el sorprendente crecimiento de la demanda: “Sólo de la marca KIA, actualmente registramos un pedido de 1,600 unidades”. No es una simple cifra: representa la aspiración de centenares de cubanos que, motivados por la modernidad y mayor flexibilidad en las leyes de importación, han girado su atención hacia este sector tradicionalmente restringido.
Un mercado en auge y la complejidad del proceso

Foto de facebook de FINAUTO
El presidente de FINAUTO subrayó que, aunque el interés es alto, la comercialización de autos en Cuba es un proceso arduo. “La comercialización está acompañada de un proceso muy complejo, el cual naturalmente retrasa la entrega final al cliente”, explicó.
Desde que entró en vigor la nueva política de importación y venta de vehículos, han logrado vender 2,000 autos a personas naturales en el presente año. Sin embargo, sólo unos 600 circulan ya en las calles cubanas; el resto permanece a la espera, afectados por trámites aduanales, papeleo y tiempos de entrega.
Actualmente, alrededor de 400 vehículos (200 en Berroa y 200 en el puerto de Mariel) están en proceso documental. Esta situación refleja la intrincada cadena burocrática de un país que, pese a haber flexibilizado su marco legal desde enero de 2025, sigue arrastrando muchas de las ineficiencias del pasado.
Política Renovada: ¿Cómo comprar un auto en Cuba hoy?

Foto del Facebook de FINAUTO
La normativa puesta en vigor en 2025 ha revolucionado el acceso al automóvil en la isla. Ahora se permite a personas naturales la compra directa de vehículos nuevos o seminuevos a empresas como FINAUTO, sin importar si son autos de combustión o eléctricos.
Los pasos generales para adquirir uno de estos autos son:
– Solicitud y reserva del modelo deseado directamente en la sede de FINAUTO o a través de sus canales digitales.
– Firma de contratos y domiciliación de la transacción, sólo para ciudadanos cubanos o residentes legales.
– Pago del vehículo en euros o dólares estadounidenses, generalmente mediante transferencia bancaria internacional o mediante entidades financieras autorizadas en Cuba.
– Espera de la autorización aduanal, registro y entrega de documentos vehiculares.
– Recepción del auto, que puede variar entre un par de semanas hasta varios meses, dependiendo de los inventarios y la agilidad del proceso documental.
Precios y modelos: Una oferta para pocos
Según los listados públicos, los precios para marcas como KIA, comercializadas por FINAUTO, arrancan en torno a 13,000 euros para el modelo compacto Kia Picanto, y pueden superar los 54,000 euros para modelos premium como el Kia EV9 eléctrico.
Los autos eléctricos de fabricación china —también distribuidos— varían entre 9,750 y 13,100 dólares, dependiendo del modelo y la autonomía de la batería.
En la práctica, los costos finales resultan prohibitivos para la mayoría de los cubanos, cuyo salario promedio ronda los 42 dólares mensuales.
A pesar de la reducción de impuestos y gravámenes — ahora de hasta el 35% para autos de alta gama—, la adquisición sigue siendo un lujo para una minoría vinculada a negocios o la nueva economía emergente.
Quiénes pueden comprar en FINAUTO
La normativa abre la venta a personas naturales y jurídicas, excepto estatales, y limita a seis vehículos en cinco años por cada comprador. Los autos eléctricos, en aras de modernizar la “flota ecológica” nacional, están exentos de algunos de estos límites.
Massimo Bonanno: Tres décadas al servicio del volante cubano

El máximo representante de FINAUTO, Massimo Bonanno. Foto: Facebook
Massimo Bonanno es una figura veterana del sector. De origen europeo, llegó a Cuba hace treinta años, vinculándose primero al incipiente negocio del transporte y la importación de repuestos.
Hoy, como presidente de FINAUTO INTERNATIONAL LTD, lidera la mayor red privada de comercialización de autos de marcas internacionales en la isla, y ha sido portavoz en numerosas ferias tecnológicas y acuerdos bilaterales para promover la movilidad sostenible.
Contradicciones de un mercado de lujo en una Isla de escasez
El florecimiento de autos de alta gama y eléctricos en las calles habaneras contrasta abiertamente con un país donde el PIB per cápita es bajo y la desigualdad es cada vez más manifiesta.
Cuba enfrenta crisis recurrentes de abastecimiento, apagones y bajos salarios, pero al mismo tiempo exhibe una flamante flota de SUVs, autos de marca asiática y hasta Teslas importados por empresarios y particulares con acceso a divisas fuertes.
Este fenómeno despierta tanto fascinación como descontento. Representa un símbolo de modernización —y la promesa de un transporte más limpio y eficiente— pero también es reflejo de una brecha social que se amplía cada día más, en la que sólo una minoría puede permitirse lo que para la mayoría sigue siendo un bien inalcanzable.
La inauguración de la nueva sede de FINAUTO INTERNATIONAL LTD en Playa marca un hito en la modernización automotriz de Cuba.
Sin embargo, la efervescencia del mercado y la moderna atención al cliente chocan de frente con las contradicciones de una realidad todavía marcada por la carencia y la desigualdad. La llegada masiva de autos de importación será, a la vez, un motor de desarrollo y un espejo de las profundas paradojas de la Cuba del siglo XXI.