Cayo Digital está revolucionando las conversaciones sobre el desarrollo tecnológico en el Caribe. Bajo el impulso decidido de Rusia, la Isla de la Juventud se prepara para convertirse en el epicentro de un macroproyecto internacional orientado a la industria de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con un modelo ambicioso: crear el propio “Silicon Valley” cubano, un clúster capaz de atraer talento, inversiones y negocios de todo el mundo—y, sobre todo, de los países BRICS Plus y de la Unión Económica Euroasiática.
¿Qué es Cayo Digital y en qué consiste el proyecto?

Foto de: Víctor Ternovsky
Cayo Digital es, en términos sencillos, un hub o polo tecnológico diseñado para reunir a empresas TIC de diversas latitudes, principalmente de los bloques BRICS Plus y la Unión Económica Euroasiática, con el claro objetivo de ofrecer productos y servicios de alta demanda a clientes de América Latina y el Caribe.
El proyecto plantea una infraestructura sin precedentes para la región: oficinas modernas, laboratorios, plantas industriales, residencias, comercios, instalaciones deportivas y culturales, además de escuelas y universidades. Todo ello sería capaz de albergar hasta 15,000 residentes, entre especialistas del sector y estudiantes.
El objetivo va más allá de lo meramente tecnológico. El plan es crear un ecosistema integral y moderno, con servicios básicos de alta calidad y una infraestructura robusta: energía, conectividad, saneamiento y transporte, para garantizar tanto la calidad de vida de sus habitantes como la competitividad global de las empresas instaladas. El concepto es atractivo tanto para empresas emergentes como para grandes jugadores del mundo digital.
¿Quién está detrás de Cayo Digital?

Foto: Víctor Ternovsky
El gran impulsor es Rusia, que ve en este proyecto una puerta de entrada para su industria TIC a los mercados latinoamericanos y caribeños, donde las necesidades tecnológicas han ido creciendo año tras año. La propuesta cuenta con respaldo institucional de primer nivel:
– Ministerio de Industria y Comercio de Rusia
-Ministerio de Desarrollo Digital, Comunicaciones y Medios de Comunicación
– Oficina Comercial rusa en Cuba
– Agencia de Iniciativas Estratégicas, fundada por el Gobierno ruso para desarrollar políticas económicas y sociales.
El director general de GenIT, Alexandr Vólkov, ha destacado la gran demanda de soluciones tecnológicas rusas en América Latina y el Caribe, señalando las oportunidades que surgen frente a la desconfianza de muchos países de la región ante ofertas occidentales, acusadas de posibles vulnerabilidades intencionadas y espionaje de datos.
La “cercanía histórica y cultural” entre Cuba y Rusia, sumada a la disposición de La Habana para cooperar sin miedo a las sanciones de Occidente, posicionan a la Isla de la Juventud como la sede ideal para este hub.
¿Desde cuándo y cómo se ha trabajado en la idea?
El concepto de Cayo Digital no es fruto de la improvisación. Desde al menos 2023, empresas como GenIT (dedicada a sistemas de automatización y software) han estado presentes en Cuba, explorando el terreno y conjuntando intereses con actores cubanos y rusos.
Durante julio de 2025, se celebró en Moscú una cumbre clave, donde representantes de ambos países, empresarios, inversores y funcionarios se sentaron a afinar los detalles para poner en marcha el proyecto.
Por su parte, desde el gobierno ruso, tanto el Ministerio de Industria y Comercio como el de Desarrollo Digital, junto a otras agencias estatales, han desarrollado varias iniciativas de digitalización interna y de promoción de exportaciones, así como la formación de “agregados digitales” en embajadas para impulsar la presencia internacional de su industria tecnológica.
¿Quiénes serán los principales beneficiados?

Foto: Víctor Ternovsky
El alcance de Cayo Digital es tan regional como local, y sus beneficios prometen ser multisectoriales:
– Cuba gana un polo de desarrollo, un flujo de inversiones, empleos altamente calificados y la oportunidad de nutrir a su juventud en profesiones de futuro, potenciando la formación de una nueva generación de expertos TIC.
– Empresas rusas y de los BRICS Plus obtienen una plataforma competitiva desde la que llegar a nuevos mercados, sorteando barreras económicas y políticas, y conectando con el mercado latinoamericano, que demanda soluciones robustas y competitivas en software, ciberseguridad, automatización y más.
– América Latina y el Caribe contarán con mayor acceso a tecnologías avanzadas, más adaptadas a sus realidades y menos expuestas a la influencia de grandes multinacionales occidentales.
– Estudiantes y especialistas encontrarán mayores oportunidades laborales y académicas en un entorno internacionalizado y moderno.
Cabe resaltar que la integración de los países BRICS, gracias a su desarrollo acelerado de la economía digital y su colaboración en proyectos conjuntos, puede ser clave para que micro, pequeñas y medianas empresas de la región superen la brecha digital y compitan en igualdad de condiciones.
El futuro de la Isla de la Juventud: innovación, desarrollo y geopolítica
Por ahora, el reto está servido: convertir la Isla de la Juventud en referencia tecnológica, crear empleo de calidad, atraer inversión exterior y dinamizar la economía local.
En un mundo donde la soberanía digital gana peso estratégico, y donde los polos tecnológicos suelen ubicarse lejos de América Latina, Cayo Digital puede convertirse en un antes y un después. Además, es evidencia del nuevo mapa de relaciones internacionales, en el que Rusia y los BRICS Plus apuestan por liderar la cuarta revolución industrial y desafiar la hegemonía occidental en el sector digital.
El impacto social, económico y académico de Cayo Digital todavía está por verse, pero lo cierto es que ya está atrayendo todas las miradas y promete ser un punto de inflexión en la integración tecnológica entre Eurasia y el Caribe.