Aumento de suicidios adolescentes en Holguín: una alerta urgente desde la plataforma feminista Alas Tensas.

Foto: familia y salud
La plataforma feminista Alas Tensas ha encendido las alarmas en Cuba tras la publicación de un artículo de la socióloga Irela Casañas, en el que se analiza el preocupante aumento de los suicidios adolescentes en la provincia de Holguín.
La investigación, respaldada por datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI),revela que el suicidio ya es la quinta causa de muerte en la región, con 977 casos reportados entre 2019 y 2023.
La situación, según el reportaje, responde a un conjunto de factores interrelacionados que afectan de manera directa la salud mental de los jóvenes.
Aumento de suicidios adolescentes en Holguín.
Separación familiar y sensación de abandono
Uno de los ejes centrales del artículo es el impacto del éxodo familiar en la vida de los adolescentes.
El caso de “Claudia”, una joven de 14 años que intentó quitarse la vida en dos ocasiones tras la partida de sus padres hacia Estados Unidos, ilustra las consecuencias emocionales de la separación forzada.
Criada por abuelos y tías, Claudia experimentó una profunda sensación de abandono y falta de acompañamiento, condiciones que, según los especialistas, elevan significativamente el riesgo de conductas suicidas en menores.
El testimonio de “Alejandro”, un joven de 16 años que desarrolló una fuerte adicción a la marihuana, revela otro factor alarmante: el acceso temprano y fácil a sustancias adictivas.
Alejandro no solo enfrentó el consumo problemático, sino también deudas con prestamistas amenazas,lo que lo llevó a intentar suicidarse en febrero de 2024.
Esta historia confirma lo que expertos ya han advertido: la combinación de drogas, crisis emocional y ausencia de control familiar es un detonante directo de la conducta suicida juvenil.
Contexto social y narcotráfico: un panorama desolador
El fenómeno no puede entenderse sin considerar el contexto social más amplio.
La migración masiva ha dejado a miles de adolescentes bajo el cuidado de familiares mayores, generalmente sin las herramientas necesarias para brindar contención emocional.
Además, la ansiedad, la incertidumbre económica y los crecientes recalos de narcotráfico en las costas orientales del país agravan la situación, aumentando el acceso a sustancias ilegales en edades cada vez más tempranas.
Urge una respuesta integral
El artículo de Alas Tensas pone sobre la mesa la necesidad de políticas públicas urgentes, centradas en la salud mental, la prevención del suicidio y el control del consumo de drogas en adolescentes.
También destaca la importancia del acompañamiento emocional y comunitario a jóvenes en situación de vulnerabilidad, así como la creación de redes de apoyo escolar y familiar que mitiguen los efectos de la desestructuración social.
En definitiva, la situación en Holguín es un reflejo doloroso de una crisis nacional que afecta directamente a las generaciones más jóvenes.
La visibilización del problema es el primer paso, pero se requiere mucho más para garantizar el bienestar y la vida de quienes hoy crecen en medio de la incertidumbre.