Audiencia en Boston contra la eliminación del Parole Humanitario bajo gobierno Trump

Imagen: larepublica.pe
Este lunes 24 de marzo de 2025 se llevó a cabo una audiencia crucial en el Tribunal Federal de Distrito de Boston, Massachusetts, donde organizaciones migrantes y beneficiarios del programa de parole humanitario impugnaron la decisión de la administración Trump de eliminar este beneficio migratorio. La demanda busca revocar la orden del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que terminaría con el programa y paralizaría más de 530,000 solicitudes pendientes, según información de Univisión 23 .
Realizan audiencia contra la eliminación del parole humanitario por parte del gobierno de Trump En la demanda solicitan que se revoque la decisión de la administración de acabar con el parole humanitario e impugnaron la orden del Departamento de Seguridad Nacional que detiene las solicitudes pendientes de este proceso. La audiencia se lleva a cabo en Boston.
Claves del Debate Judicial

imagen: larepublica.pe
Audiencia en Boston contra la eliminación del Parole Humanitario. Argumentos de los Demandantes
La organización Haitian Bridge Alliance, junto a 18 beneficiarios del programa, presentaron una Moción de Orden Judicial Preliminar para:
Bloquear la revocación del parole humanitario para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV).
Obligar al DHS a continuar procesando solicitudes de cambio de estatus migratorio.
Los abogados del Justice Action Center y Human Rights First argumentaron que la eliminación abrupta del programa dejaría en riesgo a miles de personas, incluyendo a 26,000 cubanos que aún no han obtenido residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano.
Audiencia en Boston contra la eliminación del Parole Humanitario. Postura del Gobierno
El DHS defendió la medida, alegando que el programa implementado en 2023 bajo la administración Biden “no mitigó la carga en comunidades receptoras” y promueve la migración irregular. Además, insistió en que los beneficiarios deben optar por la “autodeportación” mediante la aplicación CBP One o regularizar su estatus migratorio antes del 24 de abril, fecha límite para la revocación.
Impacto del Parole Humanitario
El programa permitió la entrada legal a EE.UU. de 532,000 personas, incluyendo 110,240 cubanos, otorgándoles permisos temporales de trabajo y residencia por dos años. Sin embargo, la administración Trump anunció su eliminación el 21 de marzo, alegando que “prioriza la seguridad fronteriza”
Grupos más afectados:
Migrantes de CHNV que no han iniciado trámites de residencia.
Beneficiarios del programa Uniting for Ukraine (U4U) y reunificación familiar de países centroamericanos.
Personas con solicitudes migratorias congeladas desde febrero de 2025 por “investigaciones de fraude” del USCIS.
Reacciones y Contexto Legal
Organizaciones defensoras: Acusan al gobierno de “desestabilizar” a familias y comunidades que ya se integraron laboralmente.
DHS: Anunció que la secretaria Kristi Noem visitará El Salvador esta semana para inspeccionar una megacárcel que albergará a deportados.
Corte Suprema: Podría intervenir si el juez federal no emite un fallo favorable a los demandantes, según adelantó el Fiscal General.
Audiencia en Boston contra la eliminación del Parole Humanitario. Próximos Pasos
El juez de Boston deberá decidir en los próximos días si:
Ordena la continuidad del parole humanitario hasta resolver la demanda.
Obliga al DHS a retomar el procesamiento de solicitudes congeladas.
Mientras, el gobierno insta a los migrantes a “abandonar voluntariamente” el país antes del 24 de abril para evitar deportaciones.
¿Qué sigue?
25 de marzo: Publicación oficial de la revocación en el Registro Federal.
24 de abril: Entra en vigencia la eliminación del programa.
Este caso marca un precedente crítico para la política migratoria estadounidense y las garantías de protección a migrantes en situación vulnerable.