Home ActualidadCubaElectrificación del transporte en un país a oscuras: ¿avance real o espejismo mediático?

Electrificación del transporte en un país a oscuras: ¿avance real o espejismo mediático?

¿Puede un país con apagones diarios sostener un modelo de movilidad eléctrica?

by Alex
41 views

Electrificación del transporte en un país a oscuras: ¿avance real o espejismo mediático?

Sancti Spíritus se convierte en la capital cubana del ecomóvil, mientras buena parte del país sigue lidiando con apagones diarios. ¿Es viable electrificar el transporte sin garantizar primero una matriz energética estable y autónoma?

Electrificación del transporte en un país a oscuras: ¿avance real o espejismo mediático?

Electrificación del transporte en Sancti Spíritus/ Foto: Escambray

La reciente incorporación de 23 microbuses eléctricos a la flota de transporte urbano de Sancti Spíritus ha sido presentada como un hito dentro del programa nacional de electrificación del transporte en Cuba. Estos vehículos, ensamblados en la Empresa Militar Industrial (EMI) “Francisco Aguiar Rodríguez” con financiamiento del Fondo para la Sostenibilidad del Transporte, elevan a 28 el número total de ecomóviles en funcionamiento en la ciudad.

Sin embargo, más allá de los aplausos oficiales, la pregunta es inevitable: ¿cómo puede prosperar un modelo de movilidad eléctrica en un país con una red energética frágil y crónicamente inestable?

Electrificación del transporte en Sancti Spíritus/ Foto: Escambray

Transporte eléctrico: ¿modelo sostenible o vitrina política?

Con una ceremonia oficial el 1.º de mayo y la presencia de figuras del alto liderazgo político y científico, se presentó el proyecto como un símbolo de avance tecnológico, autonomía productiva y sostenibilidad. Pero los datos duros invitan al escepticismo: los microbuses eléctricos se alimentarán, al menos por ahora, de la red eléctrica nacional, la misma que colapsa a diario por falta de capacidad, mantenimiento y combustible.

La promesa de que estos medios serán cargados en el futuro con energía fotovoltaica, a través de las llamadas “Solineras”, aún es solo eso: una promesa. El país lleva años anunciando una transición energética que nunca termina de materializarse, y que tropieza una y otra vez con la falta de inversión, tecnología e infraestructura.

Electrificación del transporte en Sancti Spíritus/ Foto: Escambray

Un paso adelante… y varios hacia atrás

Mientras Sancti Spíritus estrena su condición de capital del ecomóvil, millones de cubanos siguen atrapados en el ciclo de los apagones, la escasez de transporte público convencional y la dependencia de una economía que no logra despegar. La electrificación del transporte, en estas condiciones, parece más un escaparate que una solución real y sostenible.

Los recorridos de los nuevos microbuses están claramente delimitados: rutas urbanas entre hospitales, terminales, bases de taxis y la universidad de ciencias médicas. Se ha establecido un precio de 10 pesos por pasaje y horarios de circulación restringidos a la mañana y la tarde. Sin embargo, la pregunta permanece: ¿cuántas ciudades cubanas pueden permitirse replicar este modelo, si ni siquiera cuentan con capacidad para garantizar el alumbrado público o mantener encendida una nevera durante la noche?

¿Tecnología verde con una matriz energética fósil?

El viceministro primero del Transporte, Luis Roberto Rosés Hernández, habló de la necesidad de migrar a energías limpias y transformar la matriz energética. Pero la realidad es que el 95 % de la electricidad que alimenta hoy al país proviene del petróleo, en gran parte importado. ¿Qué tan “verde” puede ser un microbús eléctrico si su carga depende de una planta termoeléctrica a punto de colapsar?

Electrificación del transporte en Sancti Spíritus/ Foto: Escambray

¿Solución local o espejismo nacional?

Sancti Spíritus ha hecho lo que muchas otras provincias quisieran: diseñar, ensamblar y poner a rodar sus propios medios de transporte. Es un logro, sin duda. Pero también expone una gran contradicción: ¿puede un país hablar de sostenibilidad energética mientras sus ciudadanos cocinan con leña por falta de corriente?

La capital del ecomóvil es, hoy, una excepción. Y si no se aborda el fondo estructural del problema —la dependencia energética, la obsolescencia tecnológica y la desinversión en redes eléctricas—, la electrificación del transporte en Cuba seguirá siendo una isla de modernidad flotando en un mar de apagones.

 

You may also like

5 4 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x