Cortes eléctricos en Cuba: ¿Por qué hay tantas diferencias entre La Habana y las provincias?

Foto: Tomada de CNN en Español
En medio de la difícil situación energética que atraviesa Cuba, un comentario reciente de Yamy Jiménez, seguidora de InfoFlash Mundo, resume a la perfección el sentimiento de muchos cubanos:
«Yo leo todos los comentarios con la esperanza de que todos coincidamos en un objetivo, algo que se pueda hacer para mejorar, entender, darnos consuelo, pero caballero, todos somos cubanos y queremos igualdad de condiciones para todas las provincias… No es nada en contra del habanero, son las decisiones mal tomadas por los que tienen que ver, y que al final hacen lo que les da la gana.»
Y es que mientras provincias como Pinar del Río reportan apenas 5 horas de electricidad en dos días, La Habana mantiene un cronograma mucho más favorable, con apagones de solo 4 horas programadas diarias y un máximo de 6 horas en los peores casos.
Esta marcada diferencia ha generado inconformidad en gran parte del país, no porque se desee que La Habana sufra más, sino porque en un sistema que se declara socialista y defensor de la igualdad, resulta inaceptable que unos ciudadanos reciban un trato tan desigual frente a un derecho básico como el acceso a la energía eléctrica.

Foto: Tomada de Facebook
¿Cómo son los cortes en La Habana comparados con el resto de Cuba?
En la capital, los apagones siguen un cronograma preestablecido y comunicado semanalmente. Generalmente, los cortes son de 4 horas diarias, divididos entre dos bloques (10:00-14:00 y 18:00-22:00). Incluso en situaciones extremas, se agregan solo 2 horas adicionales.
Sin embargo, en provincias como Villa Clara, Santiago de Cuba, Ciego de Ávila o Pinar del Río, los reportes de los ciudadanos coinciden en apagones de entre 15 y 20 horas diarias, muchos sin previo aviso ni programación clara. En algunos municipios, apenas disfrutan de 2 o 3 horas de electricidad cada día.
Esta diferencia no solo impacta la calidad de vida, sino también la economía local, la conservación de alimentos, la salud de personas vulnerables, y el estado anímico de toda la población.

Foto: Tomada de BBC
¿Por qué ocurre esta diferencia?
Según declaraciones oficiales, cada provincia es responsable de diseñar su propio esquema de distribución eléctrica en base a la demanda y a las condiciones locales. No obstante, muchos perciben que existe una protección especial para La Habana por su importancia política, diplomática y turística.
La crítica principal no es hacia los ciudadanos habaneros, quienes, como todos los cubanos, merecen acceso estable a la electricidad. La inconformidad es hacia una estructura de decisiones que prioriza a unos sobre otros, profundizando aún más las desigualdades en momentos de crisis.

Foto: Tomada de Periódico Cubano
Cortes eléctricos en Cuba: Un país que se proclama socialista debería garantizar igualdad real
Cuba se define como una nación socialista, donde todos los ciudadanos tienen los mismos derechos. Sin embargo, la diferencia abismal en los cortes eléctricos entre La Habana y el resto del país demuestra una realidad muy distinta. No se trata de dividir a los cubanos o de generar resentimientos, sino de exigir justicia, respeto e igualdad en un servicio esencial.
Como bien dijo Yamy Jiménez, el clamor popular no busca la discordia: busca comprensión, soluciones reales y, sobre todo, dignidad para todos, sin importar si viven en el Malecón habanero o en un pequeño municipio de Pinar del Río.