OPS alerta sobre alto consumo de sodio en el Caribe y sus efectos nocivos para la salud.

Foto : sal roche
OPS alerta sobre alto consumo de sodio
El consumo excesivo de sodio en el Caribe se ha convertido en un problema de salud pública, según advierte la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Un reciente informe titulado “Sodio en las dietas caribeñas” revela que la ingesta promedio de sodio ha aumentado a 5 gramos diarios, el doble del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 2 gramos al día.
Riesgos del consumo excesivo de sodio

Foto : Buenazo
El sodio es un mineral esencial para el organismo, pero su consumo excesivo puede provocar graves consecuencias para la salud.
La OPS alerta sobre alto consumo de Sodio.
Diversos estudios han relacionado la ingesta elevada de sal con:
- Aumento de la presión arterial (hipertensión arterial).
- Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Cáncer de estómago.
- Empeoramiento de crisis asmáticas.
- Osteoporosis.
- Cálculos e insuficiencia renal.
- Obesidad, debido al aumento en el consumo de bebidas azucaradas para contrarrestar la sed causada por alimentos salados.
Fuentes principales de sodio en la dieta
La OPS destaca que el 75% del sodio consumido en el Caribe proviene de alimentos procesados, entre ellos:
- Pan y cereales.
- Carnes procesadas.
- Quesos industriales.
Estos productos, de amplio consumo en la región, contribuyen al exceso de sodio en la dieta diaria de la población.
Medidas urgentes recomendadas por la OPS

Foto: ABC
Ante este panorama alarmante, la OPS ha instado a los gobiernos del Caribe a implementar estrategias de control obligatorias, tales como:
- Reducción del contenido de sodio en los alimentos procesados.
- Etiquetado frontal de advertencia en productos altos en sodio.
- Regulación estricta de la publicidad de productos con alto contenido de sal.
Estado actual de las políticas en el Caribe
Un mapeo realizado en 2021 por la OPS reveló que, de los 34 países encuestados en la región, solo 24 (equivalente al 70%) han implementado políticas de reducción de enfermedades no transmisibles que incluyen la disminución del consumo de sal.
Sin embargo, solo seis países cuentan con estrategias nacionales integrales que aborden este problema de manera efectiva.
Conclusión
El informe de la OPS evidencia la urgente necesidad de reducir el consumo de sodio en el Caribe para prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de la población.
La implementación de políticas efectivas y la concienciación sobre el impacto del exceso de sal en la salud son claves para combatir esta problemática creciente.