Home ActualidadCubaPinar del Río «vive» entre dengue y virus respiratorios
Pinar del Río "vive" entre dengue y virus respiratorios

Pinar del Río «vive» entre dengue y virus respiratorios

by Chela
4 views

El occidente cubano, otrora conocido por su mística natural y tierras de tabaco, está inmerso hoy en un escenario alarmante y de creciente preocupación sanitaria: Pinar del Río enfrenta una doble amenaza con la aceleración de casos sospechosos de dengue y la circulación de virus respiratorios, en un contexto colapsado por servicios deficitarios, crisis energética y falta de respuestas estructurales por parte de las autoridades.

La crisis sanitaria en Pinar del Río: dengue y virus respiratorios en alza

Pinar del Río "vive" entre dengue y virus respiratoriosLas estadísticas que se difunden en informes oficiales y prensa local apenas logran captar la magnitud del problema. El municipio de San Luis se ha convertido en epicentro de la transmisión activa de dengue, mientras que otros territorios como Sandino, Guane, Los Palacios y el conocido consejo popular Hermanos Cruz exhiben una alta incidencia, lo que pone en jaque cualquier estrategia de contención vectorial.

Pinar del Río "vive" entre dengue y virus respiratorios

Focused

Resalta en esta ola epidemiológica la identificación de los serotipos 3 y 4 del virus, siendo el cuarto el de mayor capacidad de propagación, un patrón que recuerda los años más difíciles de crisis sanitaria en la isla.

Las autoridades aseguran haber reforzado las acciones antivectoriales —la pesquisa activa, los bloqueos de febriles y la radiobatida en las manzanas infectadas—, pero en la realidad cotidiana, estos esfuerzos resultan insuficientes para doblegar el avance de la enfermedad.

El incremento sostenido de contagios en los 11 municipios pinareños evidencia, en palabras de especialistas y bajo el juicio de la ciudadanía, la ineficacia de las medidas cuando no se resuelven las causas de fondo: infraestructuras comunitarias desatendidas, gestión estatal errática y una crónica falta de recursos como el combustible, imprescindible para la fumigación.

A la expansión del dengue se suma la peligrosa presencia de otras enfermedades virales. La circulación simultánea de influenza, influenza A y virus sincitial respiratorio ha saturado aún más el sistema de salud, ya debilitado, que solo atina a emitir recomendaciones generales a la población y minimizar en los partes oficiales la complejidad del brote.

La opacidad institucional quedó de manifiesto ante la reciente muerte de un niño de 8 años presuntamente por dengue hemorrágico en Manzanillo, una noticia que desató una oleada de indignación en redes sociales y que las autoridades evitaron comentar.

Condiciones ambientales favorables para el mosquito Aedes aegypti

Pinar del Río "vive" entre dengue y virus respiratorios

TelePinar

El panorama sanitario está marcado por factores ambientales y sociales que favorecen la propagación del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue. Las altas temperaturas, frecuentes lluvias y cortes de electricidad conforman el caldo de cultivo ideal para la proliferación del vector.

Mientras tanto, la incapacidad de los servicios comunales para garantizar la recogida de desechos y la crisis energética hacen imposible realizar campañas efectivas de fumigación.

En paralelo a la epidemia de dengue y virus respiratorios, Pinar del Río no escapa a la amenaza de otras arbovirosis ya detectadas en Cuba, como el Oropouche y el chikungunya, en tanto la covid-19 persiste de fondo, ahora con nuevas cepas avistadas en más de 30 países, según advierte el Ministerio de Salud Pública.

La invisibilidad de las cifras reales de contagio y mortalidad sumada a una comunicación pública hermética y vertical terminan trasladando a la ciudadanía el peso de la prevención. Las familias pinareñas —en especial las más desfavorecidas— viven en permanente zozobra ante la posibilidad de enfermar y, peor aún, ante la creciente percepción de vulnerabilidad y abandono.

Resulta imposible analizar este fenómeno fuera del contexto de crisis sistémica que atraviesa Cuba: el deterioro de los servicios básicos no solo favorece el avance de la epidemia, sino que condena a los más débiles —niños, ancianos, enfermos crónicos— a un destino incierto y, en numerosas ocasiones, a la desprotección más absoluta.

Hoy, las estadísticas son nombres con rostro, y la alarma colectiva evidencia la urgencia de un cambio real. La doble amenaza de dengue y virus respiratorios en Pinar del Río no es solo un brote epidemiológico: es la metáfora brutal de un sistema agotado ante la adversidad y el abandono, donde la salud pública se convierte —más que nunca— en un reflejo doloroso de la crisis general del país.

You may also like

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x