Home ActualidadCubaDeclaraciones de la directora del Pediátrico sobre la muerte del niño en Matanzas

Declaraciones de la directora del Pediátrico sobre la muerte del niño en Matanzas

by Equipo de Redacción
4,1K views

Declaraciones de la directora del Pediátrico sobre la muerte del niño en Matanzas

Declaraciones de la directora del Pediátrico sobre la muerte del niño en Matanzas

Imagen: Facebook Reporte Cuba Ya

El fallecimiento del pequeño Roberto Carlos Suárez Machado, de tan solo dos años de edad, ha estremecido a la provincia de Matanzas y a toda Cuba en las últimas horas, tras viralizarse en redes sociales la noticia de su presunta muerte a causa de maltrato infantil. Las autoridades sanitarias y legales se mantienen investigando el caso, que expone una vez más la vulnerabilidad de la infancia y la necesidad de actuar con firmeza ante cualquier señal de violencia contra menores.

“Llegó en muy malas condiciones”

La doctora Anaelis Santana Álvarez, directora del hospital pediátrico provincial Eliseo Noel Caamaño, relató a Periódico Girón los detalles de la atención médica y el protocolo aplicado al infante tras su ingreso en el centro asistencial. “El infante ingresa en el hospital el miércoles 16 de julio, en horario del mediodía. Una vecina que vio al niñito muy adormecido, con mala apariencia, preocupada le insiste a la madre de llevarlo al hospital, quien refirió que se encontraba en ese estado de letargo desde hacía unas 24 horas”.

La gravedad del cuadro era evidente desde su llegada: “Llegó en muy malas condiciones y se lleva directo al servicio de terapia intensiva. Allí en primera instancia los médicos lo evalúan e interpretan como un shock séptico, porque el niñito venía somnoliento, con dificultad respiratoria y en ese momento tenía fiebre. Pero desde el inicio sí detectaron estigmas de traumas en el cuerpo, venía con varios hematomas,” precisó Santana Álvarez.

Declaraciones de la directora del Pediátrico sobre la muerte del niño en Matanzas. Un cuadro complejo y sin evolución favorable

La evolución del pequeño fue lamentablemente desfavorable. “La evolución en la terapia no fue satisfactoria a pesar de todas las cosas que se hicieron. Fue evaluado por el servicio de cirugía, que ante el abdomen distendido del niño, indicó varios estudios, entre ellos ultrasonidos y rayos X, los que ayudan a determinar una posible perforación. Entra al salón de operaciones y cuando abren abdomen entonces ven que tenía varias perforaciones. Lo intervinieron quirúrgicamente, pero a pesar de todo lo que ellos hicieron salió inestable y realmente nunca se logró una estabilidad con él.”

Pese a los esfuerzos médicos y la intervención quirúrgica de urgencia, Roberto Carlos falleció a las 6:05 am del sábado, dejando un profundo dolor en la comunidad médica y entre quienes siguieron su caso con esperanza.

Indicios de violencia y activación del protocolo de protección infantil

Imagen: Facebook Reporte Cuba Ya

Ante la presencia de hematomas y evidencias de lesiones traumáticas, se activó rápidamente el protocolo establecido para estos casos. “Al ver indicios de violencia llamamos a los servicios de atención al menor por parte del MININT, quienes se presenciaron en el hospital y tomaron sus acciones. Nosotros somos testigos por oficio y cuando hay estigmas de que puede existir un caso de maltrato infantil, es deber llamar a las instituciones pertinentes, en este caso atención a menores, quien se encarga de la parte investigativa. Los médicos informamos lo que se visualiza según la clínica del paciente que llegue. En este caso, el niñito sí tenía algunos hematomas,” explicó la directora del hospital pediátrico.

El caso de Roberto Carlos, nacido el 8 de marzo de 2023, reabre el debate sobre la importancia de la responsabilidad familiar y la vigilancia comunitaria ante señales de posible maltrato. Una vecina fue quien detectó el estado de letargo y mala apariencia del menor, insistiendo en que fuera atendido en un centro de salud, lo que muestra el papel crucial de la comunidad para actuar como red de protección.

Declaraciones de la directora del Pediátrico sobre la muerte del niño en Matanzas. La ley protege a la infancia

La legislación cubana establece de manera clara y categórica la protección de los derechos de niñas y niños. El Código de las Familias, en su artículo 5, subraya que la familia es responsable de asegurar el disfrute pleno y el ejercicio efectivo de los derechos de la infancia y la adolescencia en el ámbito familiar.

Tal como subrayan las autoridades: “Quienes incurran en maltratos a infantes, en violaciones a los derechos de los menores, e incumplan sus deberes como máximos responsables de esos seres a los que le dieron la vida, serán severamente penados por los órganos encargados de impartir justicia. La violencia nunca puede ser el camino, y menos cuando se trata, como afirmase el Apóstol, de los que saben querer, de la esperanza del mundo.”

Un llamado a la responsabilidad y a la justicia

Este desgarrador suceso sirve de recordatorio de la urgencia de proteger la vida y los derechos de los niños y niñas cubanas. Más allá de la reacción judicial y social, queda la enseñanza de que es responsabilidad de la familia, la comunidad y las instituciones actuar sin demora ante cualquier signo de peligro, porque la infancia es, como dijo Martí, “la esperanza del mundo”.

El caso está ahora en manos de las autoridades competentes, quienes deberán esclarecer los hechos y garantizar que se haga justicia, para que la tragedia de Roberto Carlos Suárez Machado no se repita nunca más.

You may also like

5 2 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x