Home ActualidadCubaLa población de Cuba sigue decreciendo: Las Tunas como ejemplo del colapso demográfico.

La población de Cuba sigue decreciendo: Las Tunas como ejemplo del colapso demográfico.

by Daineris
22 views

La población de Cuba sigue decreciendo: Las Tunas como ejemplo del colapso demográfico.

La población de Cuba sigue decreciendo

Foto:wikipedia

La crisis demográfica que vive Cuba se agudiza con cada año, y la provincia de Las Tunas es uno de los ejemplos más alarmantes del país.
Con una pérdida del 11,5 % de su población en los últimos ocho años, este territorio oriental evidencia con claridad los efectos del envejecimiento poblacional, la emigración sostenida y la baja natalidad, tres factores que han transformado radicalmente su estructura social.

La población de Cuba sigue decreciendo

Foto:periódico 26

 

 Las Tunas pierde habitantes a un ritmo acelerado

Al cierre de 2024, Las Tunas registró 475,343 habitantes**, una cifra muy inferior a los 537,221 residentes contabilizados en 2016.

Solo entre 2022 y 2024, el descenso fue de 53,510 personas, una señal de alerta que confirma la profundidad del problema.

La infografía publicada por el periódico oficial 26 es contundente: la provincia se está quedando sin gente.

Foto:periódico 26

Foto:periódico 26

Este fenómeno no ocurre de forma homogénea.

Mientras que la capital provincial concentra el 40 % de los residentes, municipios rurales como Jesús Menéndez y Majibacoa se encuentran entre los más rezagados del país en términos de desarrollo y urbanización, y su pérdida poblacional es aún más visible.

 Emigración y envejecimiento: un cóctel demográfico peligroso

La emigración, especialmente de jóvenes y profesionales, afecta a los ocho municipios tuneros.
Localidades como Manatí, Jobabo y la propia ciudad de Las Tunas sufren una sangría humana constante, reflejo de la falta de oportunidades y la creciente desesperanza.

La situación es tan grave que incluso los municipios considerados “más dinámicos” han comenzado a perder población de forma sistemática.

Paralelamente, la provincia envejece. Un 25 % de los tuneros tiene 60 años o más,y en algunos municipios como Jesús Menéndez, ese porcentaje llega al 26,5 %, superando la media nacional.

Aunque Majibacoa es el más “joven”, casi un cuarto de su población ya está en edad avanzada.

 Una realidad que se repite en toda Cuba

El caso de Las Tunas no es único. Cuba perdió más de 300,000 habitantes solo en 2024, y según estimaciones independientes, la población real ya se ubica por debajo de los ocho millones, una caída del 24 % en apenas cuatro años.
Provincias como Villa Clara y La Habana superan el 28 % de adultos mayores, posicionando a Cuba como el país más envejecido de América Latina y el Caribe.

A esto se suma una natalidad históricamente baja, y la falta de políticas eficaces para revertir la tendencia.

Un futuro incierto para Las Tunas y para Cuba

La radiografía poblacional de Las Tunas en 2025 es clara: cada vez hay menos nacimientos, más emigración, más adultos mayores y menos futuro.
La población se reduce mientras el país envejece, y las zonas rurales son las más golpeadas por la falta de servicios, empleo y expectativas.

Si no se implementan respuestas reales y urgentes, el despoblamiento se hará irreversible.
Las Tunas es hoy un reflejo nítido de lo que sucede en toda Cuba: una nación que se vacía, lentamente, sin una solución a la vista.

You may also like

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x