“Hay quien paga para sonar más… pero no tiene talento”: Waldo Mendoza lanza fuertes declaraciones

Foto: OnCuba News
Romanticismo bajo ataque: “Estoy vivo por eso”
Durante la conversación, Waldo Mendoza abordó un tema que para muchos está condenado al olvido: la canción romántica. Para el cantante, este género, aunque considerado “cursi” o “cheo” por algunos, sigue teniendo un lugar importante, tanto para los creadores como para el público que busca emociones profundas y letras con contenido.
“Muchos la ven como algo cursi, cheo, pasado de moda, pero yo estoy vivo por eso.”
Con esta declaración, Mendoza reivindica no solo su carrera, sino una manera de hacer música que desafía las modas pasajeras y que apela a sentimientos universales y atemporales. En un contexto donde la industria tiende a priorizar géneros urbanos y fórmulas comerciales, el romántico insiste en que todavía existen personas que valoran la calidad y la sinceridad.
Además, lanza un dardo a quienes lo etiquetan de “antiguo” o “fuera de época” con una frase que refleja su orgullo y seguridad artística:
“No soy viejo, soy clásico.”
Con esto, Mendoza se posiciona como un artista que se sostiene sobre una tradición musical sólida y que no está dispuesto a renunciar a sus raíces. Actualmente su música forma parte de la banda sonora de la actual telenovela Regreso al corazón.

Foto: OnCuba News
Contra la banalidad y el éxito fácil: “No se puede engañar al público”
Más allá del romanticismo, el cantante cubano no esquivó la crítica al actual panorama musical, especialmente a la cultura de lo inmediato y lo viral que parece dominar la escena. Mendoza cuestiona la superficialidad con la que algunos artistas nuevos enfrentan su carrera.
“A algunos jóvenes artistas les interesa más tener seguidores que tener una carrera.”
Con estas palabras, pone en evidencia la diferencia entre la fama efímera y la construcción de un legado artístico auténtico. Para él, el afán de acumular seguidores en redes sociales o alcanzar números altos de reproducciones puede estar reemplazando el verdadero trabajo creativo y la búsqueda de calidad.
Además, critica la lógica del mercado musical donde no siempre gana el talento, sino quien tiene más recursos o conexiones:
“Hay quien paga para sonar más… pero eso no siempre determina el talento.”
Este señalamiento toca un tema delicado en Cuba y otros mercados musicales: la promoción, el favoritismo y el manejo de influencias pueden ser más decisivos que el mérito artístico, algo que Mendoza denuncia con claridad.
También dejó una frase para la reflexión de artistas, promotores y público:
“Ser popular no es lo mismo que ser importante.”
Esta afirmación cuestiona el valor que se le da a la popularidad instantánea, como si fuera equivalente a trascendencia cultural o artística. Mendoza reafirma que el arte debe buscar algo más allá del consumo masivo y rápido.

Foto: OnCuba News
Respeto por el reguetón… pero sin perder la esencia
Una de las partes más llamativas de la entrevista es cuando Waldo Mendoza habla de su relación con el reguetón y la música urbana, géneros que suelen generar divisiones en el público cubano y los propios músicos.
“Desde siempre he respetado el reguetón y he colaborado con varios exponentes urbanos, incluso cuando no era bien visto.”
Esta frase desmonta la idea de que Mendoza sea un músico cerrado o anclado en el pasado. Por el contrario, afirma que ha sabido tender puentes y trabajar con artistas de géneros diferentes, siempre desde la honestidad y el respeto por la música.
Sin embargo, Mendoza advierte que estas colaboraciones no son meras estrategias para mantenerse vigente, sino fruto de un trabajo sincero con sentido artístico.
Finalmente, aunque evita posicionarse abiertamente en temas políticos, deja una frase con lectura ambivalente que muchos interpretan como una crítica velada:
“Yo no le canto al sistema, le canto al amor, pero eso no significa que esté ajeno a lo que pasa.”
¿Qué significa todo esto para la música cubana?
Waldo Mendoza emerge como una voz firme y coherente en un escenario musical que cambia vertiginosamente. Su defensa del romanticismo y la calidad artística frente a la banalidad y la moda pone en evidencia la tensión entre tradición e innovación en Cuba.
Este artista recuerda que el talento y el compromiso creativo no siempre reciben la atención que merecen, y que el público puede y debe exigir más que “éxitos fáciles”.
En resumen, Mendoza invita a repensar el valor de la música y el papel de los artistas en tiempos donde lo viral parece reinar, pero donde las emociones verdaderas y las historias de amor siguen siendo eternas.
Lee la entrevista completa aquí: Waldo Mendoza: “Todavía existen románticos y estoy vivo por eso” – OnCuba