Transtur y la dolarización: ¿Transporte turístico o exclusión social en Cuba?
Según la empresa estatal de transporte turístico, el pasaje costará 10 USD o su equivalente “oficial” en CUP: 1200 pesos. Pero lo que podría parecer una opción, en la práctica no lo es. ¿Por qué? Porque el acceso al dólar a tasa oficial es prácticamente inexistente para los cubanos de a pie. El resultado es que la mayoría deberá pagar ese viaje a razón del mercado informal, donde la tasa supera los 380 CUP por dólar. En consecuencia, el precio real del servicio es más de 3,800 CUP, una cifra superior al salario mínimo mensual en Cuba.
¿Qué significa esto realmente?
Este movimiento no es un caso aislado. Es parte de una política económica que, bajo el nombre de «ordenamiento», ha ido reconfigurando los servicios básicos hacia una estructura dolarizada, mientras la población sigue atada a salarios en moneda nacional. Se habla de modernización, pero lo que realmente se está instalando es un sistema de exclusión.
En el caso de Transtur, un autobús turístico ha pasado de ser un posible respiro para el verano a convertirse en un lujo inalcanzable. Y lo que es más grave: se utiliza una tasa oficial ficticia, sin respaldo en la realidad del acceso a divisas. Esto no solo crea confusión y frustración, sino que constituye una manipulación económica disfrazada de accesibilidad.

Foto: Cibercuba
¿Qué opciones quedan para los cubanos?
El único paliativo que ofrece el Estado es un tren improvisado con apenas tres coches y una capacidad de 48 pasajeros cada uno. Una especie de premio de consolación para quien no pueda costear el “servicio premium” del Habana Bus Tour. Este tren, con pasajes a 35 CUP, lejos está de poder absorber la demanda real. De hecho, su propia existencia pone en evidencia la falta de una política de transporte equitativa.
Además, esta medida se inscribe en una tendencia más amplia: Viazul, otra empresa estatal, solo acepta pagos en euros y mediante tarjetas internacionales como Visa o MasterCard. No se admiten ni dólares en efectivo, ni pesos cubanos. ¿Qué cubano común tiene acceso a estas tarjetas? Pocos. Por tanto, se prioriza al turista extranjero o al nacional que recibe remesas, mientras se margina al resto.
¿Hacia dónde va el modelo?
Las autoridades pueden insistir en que esta es una forma de captar divisas, de equilibrar el presupuesto o de atraer turismo. Pero la realidad palpable es otra: una población cada vez más empobrecida, sin acceso a servicios básicos, viendo cómo su moneda pierde valor y sus derechos, espacio.
Más allá del análisis técnico, esto es un síntoma de una Cuba partida en dos: la de quienes reciben dólares del exterior y la de quienes solo cuentan con su salario estatal. Un país donde un paseo en autobús hacia la playa puede representar el 100% del ingreso mensual de un trabajador.
Y mientras se habla de «modernización del transporte» en redes oficiales, la indignación crece en redes sociales, donde usuarios denuncian esta medida como un acto más de injusticia. Porque en Cuba hoy no basta con vivir en la isla, hay que tener acceso a una moneda que no se gana trabajando allí.

Foto: Cibercuba
Transtur y la dolarización: Preguntas frecuentes
¿Por qué Transtur cobra en dólares?
Porque forma parte del proceso de dolarización parcial en Cuba, priorizando la captación de divisas extranjeras por encima del acceso equitativo a servicios.
¿Cuál es la tarifa en pesos cubanos?
Transtur dice que es 1200 CUP, pero en la práctica, con el mercado informal, supera los 3800 CUP.
¿Qué otras opciones hay para quienes no pueden pagar?
Un tren estatal con tarifa de 35 CUP y capacidad muy limitada.
¿Cómo afecta la dolarización a los cubanos?
Incrementa la desigualdad, limita el acceso a servicios básicos y fomenta la dependencia de remesas.
¿Qué formas de pago acepta Viazul?
Sólo euros mediante tarjetas internacionales. No acepta efectivo ni pesos cubanos.