Home ActualidadCubaEspaña convierte deuda de Cuba de 375 millones de euros en desarrollo sostenible
España convierte deuda de Cuba de 375 millones de euros en desarrollo sostenible

España convierte deuda de Cuba de 375 millones de euros en desarrollo sostenible

by Chela
428 views

España perdona la deuda de Cuba de unos 375 millones de euros a cambio de ayudar al pueblo

El 3 de julio de 2025, España sorprendió al mundo financiero y diplomático al lanzar un ambicioso programa de conversión de deuda con Cuba, por un monto de hasta 375 millones de euros. Este acuerdo, más que un simple alivio financiero, representa una apuesta estratégica por el desarrollo sostenible en la isla, enfocándose en sectores tan vitales como la energía, el agua y la seguridad alimentaria.

¿En qué consiste la conversión de deuda?

España convierte deuda de Cuba de 375 millones de euros en desarrollo sostenible

La conversión de deuda es un mecanismo mediante el cual un país acreedor, en este caso España, transforma parte de la deuda que otro país le debe —Cuba— en inversiones directas para proyectos de desarrollo.

En vez de exigir el pago en efectivo, el dinero se reinvierte en la economía local, permitiendo que los recursos lleguen a donde más se necesitan.

En palabras sencillas: parte del dinero que Cuba debía pagar a España ahora deberá ser invertido dentro de la isla, en proyectos que beneficien a la población y fomenten el crecimiento sostenible.

Sectores clave: energía, agua y seguridad alimentaria

España convierte deuda de Cuba de 375 millones de euros en desarrollo sostenible

Diario Cubano

El acuerdo prioriza tres sectores fundamentales para el bienestar y el futuro de Cuba:

– Energía: Impulso a energías limpias y renovables, vitales para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la resiliencia energética de la isla.

– Agua: Proyectos para mejorar el acceso y la gestión del agua potable, un recurso cada vez más escaso y estratégico.

– Seguridad alimentaria: Iniciativas para fortalecer la producción local de alimentos y garantizar el acceso de la población a una dieta adecuada.

¿Quién supervisará la ejecución de los fondos?

Una de las grandes novedades de este programa es su estructura mixta de gestión. Los fondos podrán ser administrados por empresas españolas, entidades cubanas y organizaciones internacionales con experiencia en la isla.

Este modelo busca garantizar la transparencia, la eficacia y la rendición de cuentas, aspectos que históricamente han generado dudas en la cooperación internacional con Cuba.

Sin embargo, aún queda por definir qué instituciones concretas supervisarán la ejecución de los proyectos y cómo se asegurará que los beneficios lleguen realmente a la ciudadanía cubana.

La participación de organismos internacionales y ONG especializadas podría ser clave para monitorear el impacto y evitar desvíos de recursos.

Contexto: ¿España ya había perdonado deudas a Cuba?

La relación financiera entre España y Cuba ha estado marcada por sucesivos acuerdos de condonación y reestructuración de deuda desde los años 80 y 90. Por ejemplo:

– En 2015, España condonó la totalidad de 110,8 millones de euros de deuda a corto plazo y, al año siguiente, sumó otros 1.492 millones “perdonados” en el marco de acuerdos multilaterales con el Club de París.

– En total, España ha firmado 47 acuerdos de conversión de deuda con 28 países en las últimas dos décadas, lo que ha supuesto la condonación de más de 1.645 millones de euros.

A pesar de estos gestos, la deuda de Cuba con España sigue siendo considerable, rondando los 2.000 millones de euros. La falta de liquidez del gobierno cubano y las dificultades económicas crónicas han hecho que el pago en efectivo sea prácticamente inviable.

¿Por qué es importante la nueva condicionante de España?

Lo que diferencia este nuevo acuerdo de los anteriores es la exigencia de que los fondos se inviertan directamente en proyectos dentro de Cuba, con un enfoque en el desarrollo sostenible y la participación de actores internacionales. Esto representa un cambio de paradigma: ya no se trata solo de aliviar la carga financiera de la isla, sino de asegurar que el dinero se traduzca en mejoras tangibles para la población.

Además, la transparencia y la supervisión internacional son elementos clave para evitar que los recursos se pierdan en la burocracia o no lleguen a quienes más los necesitan. Si este modelo funciona, podría convertirse en un referente para futuros acuerdos de conversión de deuda en América Latina y el Caribe.

La pregunta del millón: ¿Llegarán los fondos a la ciudadanía?

España convierte deuda de Cuba de 375 millones de euros en desarrollo sostenible

El Toque

El programa de conversión de deuda entre España y Cuba abre una ventana de oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible en la isla.

Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de las instituciones involucradas para garantizar la transparencia, la eficacia y la participación ciudadana en la ejecución de los proyectos.

La historia reciente muestra que la condonación de deuda, por sí sola, no siempre se traduce en beneficios directos para la población.

La gran pregunta es si, esta vez, los fondos lograrán transformar la vida de los cubanos y sentar las bases para un futuro más próspero y sostenible.

 

 

You may also like

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x