Home ActualidadCubaCondena de 28 años para un hombre en Las Tunas por asesinar a su ex pareja embarazada: un crimen marcado por la violencia de género.

Condena de 28 años para un hombre en Las Tunas por asesinar a su ex pareja embarazada: un crimen marcado por la violencia de género.

by Daineris
186 views

Condena de 28 años para un hombre en Las Tunas por asesinar a su ex pareja embarazada: un crimen marcado por la violencia de género.

Condena de 28 años para un hombre en Las Tunas por asesinar a su ex pareja embarazada: un crimen marcado por la violencia de género.

Foto:14 y medio

El Tribunal Provincial de Las Tunas condenó a 28 años de prisión a un hombre acusado de asesinar a su ex pareja, quien se encontraba embarazada al momento del crimen.

El hecho ocurrió el 5 de junio de 2024 y ha conmocionado a la comunidad por su extrema violencia, así como por las circunstancias previas al asesinato: la joven había sido retenida durante 5 días , agredida sexualmente y sometida a amenazas por parte del agresor, con quien tenía dos hijos.

Condena de 28 años para un hombre en Las Tunas por asesinar a su ex pareja embarazada: un crimen marcado por la violencia de género.

Foto:notitarde

Asesinada estando embarazada tras días de abuso

La víctima, identificada extraoficialmente como Katia Ortiz Figueredo, de 25 años, fue atacada con un arma blanca en plena vía pública, según reportes del medio oficial “Periódico 26”.

El crimen tuvo lugar frente a una farmacia del reparto Aguilera, en Las Tunas, cerca de las 11:00 de la noche, ante la mirada de varias personas que hacían fila para adquirir medicamentos.

Aunque el reporte oficial no menciona su embarazo, una tía de la joven aseguró al periodista cubano Alberto Arego que Katia estaba embarazada al momento del asesinato, como confirmó la necropsia realizada por peritos forenses.

La familiar también denunció que la víctima fue retenida por su ex pareja durante cinco días, tiempo en el cual la violó, amenazó y aisló.

Producto de ese abuso, quedó embarazada. Además, dejó a dos hijos huérfanos: un niño de 8 años y una niña de 3.

El agresor, identificado por las iniciales Y.V., fue arrestado esa misma noche. Según “Periódico 26”, ya contaba con antecedentes penales, aunque no se especifica si estaban vinculados a violencia de género.

 El silencio institucional ante un feminicidio evidente

Foto:Cubadebate

A pesar de la brutalidad del crimen y de los elementos que lo vinculan directamente con la violencia machista, las autoridades no catalogaron el hecho como feminicidio, pues en Cuba este término no está reconocido legalmente. En el fallo judicial, se le imputó únicamente el delito de asesinato, sin considerar los agravantes del embarazo ni el historial de violencia de género.
Esta omisión refleja una preocupante tendencia en el tratamiento legal e institucional de estos casos en la Isla.

El juicio fue celebrado en el contexto del “tercer ejercicio nacional de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las drogas, las ilegalidades y las indisciplinas sociales”, una campaña estatal que evita mencionar directamente la violencia de género, incluso en crímenes tan graves como este.

Sanciones adicionales sin reparación real

Además de la pena de prisión, el tribunal impuso sanciones accesorias al condenado: la privación de derechos públicos, la prohibición de salir del país durante el cumplimiento de la sentencia y la obligación de pagar una pensión alimentaria a sus hijos menores hasta la mayoría de edad. Sin embargo, estas medidas no abordan el vacío legal y social que deja la falta de reconocimiento del feminicidio como delito específico.

 Urgencia de reconocer y tipificar el feminicidio en Cuba

Según el Observatorio estatal sobre Igualdad de Género, 76 mujeres han sido asesinadas en 2024 por razones de género, aunque la información no se difunde de manera abierta ni sistemática.

La mayoría de los crímenes ocurrieron en el hogar y dejaron a 70 menores sin el amparo materno.

Mientras tanto, el registro independiente de *14ymedio* contabiliza 15 feminicidios en lo que va de año.

El asesinato de Katia Ortiz Figueredo, una mujer joven, madre y embarazada, no es un hecho aislado, sino parte de una violencia estructural que permanece invisibilizada.

Su historia evidencia la necesidad urgente de reformar el marco legal cubano para que crímenes como este sean nombrados por lo que son: feminicidios. La justicia no puede limitarse a una condena penal si no reconoce, repara y previene desde la raíz la violencia contra las mujeres.

You may also like

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x