Cuba anuncia nuevo ordenamiento de viviendas: ¿cómo afecta a residentes en Miami?

La nueva medida sobre la legislación y propiedad de determinadas construcciones en Cuba, fue aprobada por el primer ministro Manuel Marrero / Foto: Estudios Revolución
¿En qué consiste el ordenamiento de viviendas en Cuba?
El reglamento lleva por nombre “Reglamento sobre ordenamiento y legalización de viviendas, cuartos, habitaciones, accesorias y locales” y tiene como objetivo regularizar propiedades en manos de ciudadanos que no han podido legalizar su situación por trabas burocráticas o por las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19.
La resolución —firmada por el primer ministro Manuel Marrero Cruz— permite que ocupantes y usufructuarios de inmuebles no formalizados puedan convertirse en propietarios legales, siempre que las construcciones no infrinjan las regulaciones territoriales ni urbanísticas.
¿Puede beneficiar o afectar a cubanos en Miami?
La medida ha despertado interés entre cubanos residentes en el extranjero, sobre todo en Miami, donde viven decenas de miles de personas con vínculos familiares y patrimoniales en la isla.
Sin embargo, las autoridades no han especificado si los cubanos que residen fuera del país pueden acogerse al nuevo ordenamiento. La ambigüedad del texto genera incertidumbre entre quienes, desde el exilio, podrían tener interés en legalizar propiedades heredadas, deshabitadas o en uso por familiares.
Expertos legales señalan que, si bien el reglamento no excluye expresamente a los emigrados, la tramitación exige presencia física o representación legal ante las Direcciones Municipales de Vivienda o de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, lo que podría complicar la gestión desde el exterior.

Cuba anuncia nuevo ordenamiento de viviendas: ¿cómo afecta a residentes en Miami? / Foto: Trabajadores
Ventajas de la resolución: legalización, rapidez y posible propiedad
Según explicó Marvelis Velázquez Reyes, directora de Asuntos Legales del Ministerio de la Construcción (MICONS), el proceso se simplificará, con un plazo máximo de respuesta de 15 días hábiles para resolver las solicitudes. Esto aplica incluso para edificaciones estatales aún en ejecución o concluidas que no cumplen con todos los requisitos formales.
En este sentido, el gobierno cubano considera la medida como “un beneficio”, al facilitar la obtención de títulos de propiedad a ciudadanos que por años han habitado construcciones levantadas de manera informal.
La crisis habitacional como telón de fondo
Esta prórroga llega en un momento crítico para el país. La crisis de la vivienda en Cuba se ha profundizado, con cifras oficiales que reflejan una caída del 54 % en la construcción de viviendas durante 2024.
Según datos de la agencia EFE, solo se edificaron 7,427 viviendas, frente a las 16,065 de 2023, lo que representa apenas el 55 % del plan anual previsto.
A pesar de la migración masiva de cubanos en los últimos años, el déficit habitacional asciende a más de 856,000 viviendas, una cifra alarmante que evidencia el deterioro del sector y el incumplimiento de los compromisos del gobierno.
¿Qué pueden hacer los interesados?
Los ciudadanos interesados en acogerse a la medida deben presentar sus solicitudes ante las oficinas municipales correspondientes. En caso de residir en el extranjero, podrían requerir un apoderado legal en la isla para actuar en su nombre.
En cualquier caso, se recomienda consultar con especialistas en derecho civil y con experiencia en temas de propiedad y legalización de inmuebles en Cuba.