Cuba recibe 33 nuevos equipos eléctricos de bombeo para mejorar el suministro de agua a 240000 habitantes. ¿Será suficiente?

Imagen: OSDE Agua y Saneamiento
Un lote de 33 equipos eléctricos de bombeo ha sido recientemente recibido en Cuba con el objetivo de mejorar el suministro de agua en localidades con alta densidad poblacional, beneficiando aproximadamente a 240000 habitantes. Así lo confirmó William Gurri Carballosa, coordinador de Servicios de Abasto de la OSDE Agua y Saneamiento.
Distribución estratégica de los equipos de bombeo
La distribución de estos equipos priorizará las zonas más críticas del país. Las empresas Aguas Matanzas y Aguas Santiago serán las más beneficiadas, recibiendo seis dispositivos cada una. Ciego de Ávila contará con cinco unidades, Cienfuegos con cuatro, mientras que Pinar del Río y Artemisa recibirán tres bombas cada una. Además, Aguas Varadero y Sancti Spíritus operarán con dos bombas nuevas, complementadas con una unidad para Aguas de La Habana y otra para Guantánamo.

Imagen: OSDE Agua y Saneamiento
Características técnicas y proceso de instalación
Según Gurri Carballosa, el tiempo de instalación dependerá del tamaño y prestaciones de las bombas horizontales. Las bombas de mediano porte, diseñadas para cabeceras municipales, tienen una capacidad de entre 78 y 80 litros por segundo, mientras que las de alta gama, destinadas a capitales provinciales, alcanzan hasta 200 litros por segundo. Las brigadas encargadas del montaje requieren un mínimo de 48 horas para el montaje electromecánico, siempre que se cumplan las condiciones técnicas y la disciplina tecnológica. Actualmente, Aguas Santiago lidera en la instalación de estas unidades.
Cuba recibe 33 nuevos equipos eléctricos de bombeo para mejorar el suministro de agua a 240000 habitantes. ¿Será suficiente?

Imagen: OSDE Agua y Saneamiento
Desafíos actuales y estado del parque de bombas en Cuba
Aunque la llegada de estos equipos representa un avance, Gurri Carballosa advirtió que solo cubren cerca del 6% del déficit existente. En Cuba, hay 253 máquinas rotas y otras 300 posiciones sin reserva, lo que aumenta la vulnerabilidad a paralizaciones por fallos.
Las bombas importadas cumplen con normas europeas y son altamente eficientes, pero su vida útil está amenazada por la inestabilidad eléctrica, desbalances entre fases y el exceso de ciclos de arranque y parada por hora.
Talleres clave y esfuerzos para mantener el sistema
Para enfrentar estos retos, operan tres talleres principales: uno en Camagüey, que cubre el oriente con equipos medianos y pequeños; otro especializado en enrollado en Jovellanos, Matanzas; y el principal en San José, Mayabeque. Estos talleres cuentan con apoyo adicional de la Unión de Industrias Militares y otros fabricantes de componentes específicos.
Innovación y perspectivas futuras
Gurri Carballosa destacó la importancia de la innovación y el ingenio de técnicos, ingenieros y operadores cubanos para sustituir importaciones y adaptar tecnologías extranjeras a las condiciones industriales locales. Sin embargo, advirtió que este año será imposible cumplir la meta de reponer la décima parte de los dispositivos (alrededor de 343 unidades), objetivo alcanzado en 2023 y 2024 gracias al programa de cambio de matriz energética con motores menores de 10 kilowatts. El incumplimiento del plan en años anteriores aceleró el envejecimiento tecnológico, especialmente en máquinas de mayor potencia.