Más de 1400 toneladas de arroz blanco serán importadas de Colombia a Cuba

Imagen: Infobae
La Agencia de Desarrollo Rural de Colombia (ADR) anunció que el país sudamericano alcanzó un acuerdo comercial con Cuba para la exportación de 1404 toneladas de arroz blanco producido por 4968 pequeños campesinos del Tolima.
Un acuerdo histórico
El negocio, valorado en más de $5984 millones de pesos colombianos anuales, se registró como parte de una estrategia nacional que busca fortalecer las compras públicas locales, eliminar intermediarios y consolidar la economía campesina como pilar de la soberanía alimentaria, de acuerdo a lo publicado por el medio Infobae.
Calificado como un «acuerdo histórico” por la ADR, posiciona a Colombia como un proveedor confiable de alimentos en el Caribe y promueve un modelo de comercialización directa para el campo colombiano. Además de las toneladas destinadas al mercado cubano, se venderán otras 240 toneladas de arroz para abastecer programas sociales dentro del país.
Alianza estratégica entre campesinos e instituciones
El acuerdo es el resultado de una alianza entre la Corporación para el Desarrollo Agropecuario, Industrial y Ambiental de las Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego del Tolima (CoagroDistritos), que agrupa a cinco distritos de riego del departamento, y la Agencia de Desarrollo Rural, con el respaldo de otras entidades del Gobierno nacional.
César Pachón Achury, presidente de la ADR, destacó el valor transformador de este tipo de iniciativas:
Estamos avanzando en las compras públicas, como lo ha propuesto el presidente Petro: comprando directamente a los productores, sin intermediarios, con precios justos y rumbo a la exportación. Así garantizamos rentabilidad, fortalecemos la soberanía alimentaria y llevamos el arroz hasta mercados internacionales como Cuba”.
Además, la Federación Baluarte Gran Sabana, operadora de programas institucionales, será la encargada de dinamizar el proceso de compras y garantizar la articulación logística necesaria para que el arroz llegue desde los campos del Tolima hasta el destino final.
Desde la Presidencia de la República de Colombia, el jefe de Despacho, Alfredo Saade, también celebró la firma del acuerdo como un hito en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo para el campo colombiano:
La firma de este acuerdo demuestra que el trabajo conjunto entre campesinado e instituciones públicas es el camino para potenciar la vida, fortalecer la soberanía alimentaria y llevar el campo colombiano a nuevos mercados”.
Más de 1400 toneladas de arroz blanco serán importadas de Colombia a Cuba

Imagen: Infobae
En ese sentido, el enfoque busca superar modelos tradicionales de comercialización que marginaban a los pequeños productores y poner en el centro a las asociaciones campesinas como actores estratégicos en el comercio nacional e internacional.
Impacto social en Cuba y abastecimiento
Más allá del componente de exportación en la parte colombiana, el acuerdo puede servir para palear la situación alimentaria en Cuba, debido a los persistentes problemas con el abastecimiento y distribución de los productos alimenticios, donde el arroz no es la excepción. Este cereal no escapa de los altos precios de su compra y venta en el mercado formal e informal cubano, así como la imposibilidad de adquirirlo mediante otro método de pago a no sea el dinero en efectivo.

Imagen: Cubadebate
Por otra parte, este alimento vital para la mesa de todos los cubanos debido al profundo arraigo cultural, se ha visto cada vez más limitado en su producción nacional, debido a múltiples causas como la falta de fuerza de trabajo producto de la migración tanto internacional como dentro de la isla, donde el movimiento de campesinos hacia las ciudades deja a las zonas rurales cada vez más deshabitadas. También los productores muchas veces mueven sus esfuerzos hacia otros rubros que le reporten más ganancias.
También influyen los problemas de transportación del producto desde los campos hasta la ciudad, donde en la mayoría de los casos, los intermediarios y vendedores de la feria se quedan con la mayor parte de la ganancia, encareciendo demasiado el precio que paga el cliente.
El cultivo de arroz tiene una importancia que no solo radica en el impacto económico que tiene en las zonas productoras, también en su peso dentro de la seguridad alimentaria. Se trata de un alimento esencial en la dieta de los colombianos, cubanos y de gran parte del mundo, con un consumo que alcanza a más del 70% de la población global, lo que lo convierte en uno de los productos agrícolas más estratégicos del planeta.
Dicho esto, se deben crear las condiciones y poner sobre la mesa mecanismos que ayuden a un correcto abastecimiento y distribución de este producto a las familias cubanas, que históricamente dependen de este alimento para sobrevivir, ya que forma parte de su dieta diaria por una cuestión histórica y cultural.